Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes

Descripción del Articulo

El objetivo general de este proyecto es determinar la viabilidad de mercado, tecnológica, económica, financiera y social para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes. En cuanto a la viabilidad de mercado, mediante encuestas realizadas a la población...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Cruzado, Kiandra del Pilar, Donaire Zambrano, Mariella Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14754
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14754
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rice
Trace elements in nutrition
Extrusion
Feasibility studies
Industrial development projects
Arroz
Oligoelementos en nutrición
Extrusión
Estudios de factibilidad
Proyectos industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id RULI_79192de11638f6f1dd6f492cca9d21aa
oai_identifier_str oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14754
network_acronym_str RULI
network_name_str ULIMA-Institucional
repository_id_str 3883
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes
title Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes
spellingShingle Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes
Sánchez Cruzado, Kiandra del Pilar
Rice
Trace elements in nutrition
Extrusion
Feasibility studies
Industrial development projects
Arroz
Oligoelementos en nutrición
Extrusión
Estudios de factibilidad
Proyectos industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes
title_full Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes
title_fullStr Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes
title_full_unstemmed Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes
title_sort Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes
author Sánchez Cruzado, Kiandra del Pilar
author_facet Sánchez Cruzado, Kiandra del Pilar
Donaire Zambrano, Mariella Alessandra
author_role author
author2 Donaire Zambrano, Mariella Alessandra
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cabrera Gil Grados, Ezilda María
dc.contributor.author.fl_str_mv Sánchez Cruzado, Kiandra del Pilar
Donaire Zambrano, Mariella Alessandra
dc.subject.en_EN.fl_str_mv Rice
Trace elements in nutrition
Extrusion
Feasibility studies
Industrial development projects
topic Rice
Trace elements in nutrition
Extrusion
Feasibility studies
Industrial development projects
Arroz
Oligoelementos en nutrición
Extrusión
Estudios de factibilidad
Proyectos industriales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arroz
Oligoelementos en nutrición
Extrusión
Estudios de factibilidad
Proyectos industriales
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El objetivo general de este proyecto es determinar la viabilidad de mercado, tecnológica, económica, financiera y social para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes. En cuanto a la viabilidad de mercado, mediante encuestas realizadas a la población objetivo, se determinó que el arroz fortificado tiene una alta aceptación en los niveles socioeconómicos “A” y “B” de Lima Metropolitana, siendo la demanda del proyecto para el año 2025 aproximadamente de 3,8 millones de unidades de producto terminado. En cuanto a la localización de la planta se determinó que la ubicación óptima es el departamento de Lambayeque específicamente en la provincia de Chiclayo, debido a la disponibilidad de materia prima y la distancia al mercado objetivo. El tamaño de planta se determinó por la tecnología utilizada: la operación cuello de botella es el descascarado del arroz, la cual limita el tamaño de planta a 7 064 891 unidades de producto terminado al año. El mínimo de unidades de producto terminado vendidas por año para comenzar a obtener ganancias son 860 521 bolsas (punto de equilibro). Bajo estas consideraciones, se estableció el programa de producción durante los 5 años de vida útil de proyecto, en el 2025 esta será de 5 084 881 bolsas y el stock de seguridad de 26 922 bolsas al año. Con relación a los aspectos económicos y financieros, se determinó que la inversión total requerida para el proyecto es de S/ 5 889 820. La alternativa más rentable es solicitar un financiamiento bancario por el 39% de la inversión total, al ser la TIR financiera 29% y la TIR económica 24%. Considerando el financiamiento el periodo de recupero de la inversión es de 2 años y 9 meses, y el beneficio de S/ 1,77 por cada S/ 1 invertido. La finalidad social del proyecto es donar arroz fortificado a las zonas más vulnerables en términos de nutrición infantil del Perú. En las proyecciones tecnológicas y financieras se ha considerado que por cada 3 bolsas vendidas se donará 1. Bajo esta premisa el proyecto se mantiene rentable y además asegura una donación anual hasta de 953 ton en el 2025.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-12-14T20:32:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-12-14T20:32:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Sánchez Cruzado, K. P. y Donaire Zambrano, M. A. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14754
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12724/14754
dc.identifier.isni.none.fl_str_mv 121541816
identifier_str_mv Sánchez Cruzado, K. P. y Donaire Zambrano, M. A. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14754
121541816
url https://hdl.handle.net/20.500.12724/14754
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.*.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Lima
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio Institucional - Ulima
Universidad de Lima
reponame:ULIMA-Institucional
instname:Universidad de Lima
instacron:ULIMA
instname_str Universidad de Lima
instacron_str ULIMA
institution ULIMA
reponame_str ULIMA-Institucional
collection ULIMA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/3/license.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/5/Sanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.jpg
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/2/license_rdf
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/4/Sanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.txt
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/1/Sanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4185d15c8aa061f9489763e456e91055
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2
04ab96028fddd2d31c30c956cfa5c075
af11e9b00a9bfcd6bdc623967065c21b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lima
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ulima.edu.pe
_version_ 1846611961979076608
spelling Cabrera Gil Grados, Ezilda MaríaSánchez Cruzado, Kiandra del PilarDonaire Zambrano, Mariella Alessandra2021-12-14T20:32:37Z2021-12-14T20:32:37Z2021Sánchez Cruzado, K. P. y Donaire Zambrano, M. A. (2021). Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes [Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Industrial, Universidad de Lima]. Repositorio institucional de la Universidad de Lima. https://hdl.handle.net/20.500.12724/14754https://hdl.handle.net/20.500.12724/14754121541816El objetivo general de este proyecto es determinar la viabilidad de mercado, tecnológica, económica, financiera y social para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientes. En cuanto a la viabilidad de mercado, mediante encuestas realizadas a la población objetivo, se determinó que el arroz fortificado tiene una alta aceptación en los niveles socioeconómicos “A” y “B” de Lima Metropolitana, siendo la demanda del proyecto para el año 2025 aproximadamente de 3,8 millones de unidades de producto terminado. En cuanto a la localización de la planta se determinó que la ubicación óptima es el departamento de Lambayeque específicamente en la provincia de Chiclayo, debido a la disponibilidad de materia prima y la distancia al mercado objetivo. El tamaño de planta se determinó por la tecnología utilizada: la operación cuello de botella es el descascarado del arroz, la cual limita el tamaño de planta a 7 064 891 unidades de producto terminado al año. El mínimo de unidades de producto terminado vendidas por año para comenzar a obtener ganancias son 860 521 bolsas (punto de equilibro). Bajo estas consideraciones, se estableció el programa de producción durante los 5 años de vida útil de proyecto, en el 2025 esta será de 5 084 881 bolsas y el stock de seguridad de 26 922 bolsas al año. Con relación a los aspectos económicos y financieros, se determinó que la inversión total requerida para el proyecto es de S/ 5 889 820. La alternativa más rentable es solicitar un financiamiento bancario por el 39% de la inversión total, al ser la TIR financiera 29% y la TIR económica 24%. Considerando el financiamiento el periodo de recupero de la inversión es de 2 años y 9 meses, y el beneficio de S/ 1,77 por cada S/ 1 invertido. La finalidad social del proyecto es donar arroz fortificado a las zonas más vulnerables en términos de nutrición infantil del Perú. En las proyecciones tecnológicas y financieras se ha considerado que por cada 3 bolsas vendidas se donará 1. Bajo esta premisa el proyecto se mantiene rentable y además asegura una donación anual hasta de 953 ton en el 2025.The main objective of this project is to determine the market, technological, economic, financial and social viability for the implementation of a fortified rice plant. The market viability was determined through a survey conducted to the target population. It was found that fortified rice has a high acceptance in the socioeconomic levels "A" and "B" of Lima, indeed the demand by 2025 will be approximately 3,8 million finished good units. Regarding the plant’s location, it was determined that the optimal location is the department of Lambayeque, specifically the city of Chiclayo due to its proximity to the raw material and the distance to the target market. The plant capacity is determined by the technology: the rice peeling process is the bottleneck operation in the production chain, limiting the capacity to 7 064 892 finished good units per year. At least 860 521 fortified rice bags have to be sold per year to start earning profits (break-even point). Under these considerations, the production program for the 5 years project was determined and in 2025 the production will rise to 5 084 881 fortified rice bags and the safety stock will be 26 922 bags per year As for the economic and financial aspects, the total investment required for the project is 5 889 820 PEN. The most profitable option isrequesting a 5-year loan to finance 39% of the total investment, since the financial IRR is 29% and the economic IRR is 24%. By opting for financing, the period of recovery of the investment will be 2 year and 9 months, and for every S/ 1 invested S/ 1,77 will be earn. The social purpose of this project is donating fortified rice to the most vulnerable population in Peru especially those with nutritional deficiencies. The technological and financial projections of this project already consider that for every 3 sold bags 1 will be donated. Under this consideration the project remains profitable and ensures an annual donation up to 953 tons of fortified rise in 2025.application/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMARiceTrace elements in nutritionExtrusionFeasibility studiesIndustrial development projectsArrozOligoelementos en nutriciónExtrusiónEstudios de factibilidadProyectos industrialeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de arroz pilado fortificado con micronutrientesinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesisSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrialhttps://orcid.org/0000-0002-4281-48170819430208194302081943027220267009076376601532https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalArroyo Benites, Edmundo ValdemarAhoki Pajuelo, Carlos AugustoSotomayor Cabrera, Arístideshttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisOILICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILSanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.jpgSanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12442https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/5/Sanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.jpg4185d15c8aa061f9489763e456e91055MD55CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52TEXTSanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.txtSanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdf.txtExtracted texttext/plain240559https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/4/Sanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdf.txt04ab96028fddd2d31c30c956cfa5c075MD54ORIGINALSanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdfSanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalación.pdfTesisapplication/pdf12755308https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/14754/1/Sanchez-Donaire_Estudio-prefactibilidad-instalaci%c3%b3n.pdfaf11e9b00a9bfcd6bdc623967065c21bMD5120.500.12724/14754oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/147542025-09-17 13:55:04.426Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.040751
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).