Problemática en la aplicación de la prorrata del crédito fiscal por empresas constructoras e inmobiliarias que realizan la primera venta de inmuebles exonerados del IGV
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación comienza con un análisis de la teoría del consumo como expresión de la capacidad adquisitiva de los contribuyentes y fundamento para el diseño de impuestos indirectos, como el IGV. Seguidamente, desarrollamos los principios fundamentales de este tributo, haciendo...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22717 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22717 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Empresas inmobiliarias Industria de la construcción Exención de impuestos Recaudación de impuestos Impuesto al valor agregado Consumo conspicuo Créditos fiscales Propiedad inmobiliaria https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación comienza con un análisis de la teoría del consumo como expresión de la capacidad adquisitiva de los contribuyentes y fundamento para el diseño de impuestos indirectos, como el IGV. Seguidamente, desarrollamos los principios fundamentales de este tributo, haciendo hincapié en el principio de neutralidad, que busca evitar distorsiones en las decisiones en los agentes producción, distribución y comercialización con la finalidad de que el impuesto recaiga únicamente en el consumidor final. No obstante, como se explicará en el segundo capítulo, este principio se ve afectado por la aplicación de la prorrata del crédito fiscal, mecanismo utilizado por contribuyentes que realizan tanto operaciones gravadas con el IGV como no gravadas, y presentan dificultades para atribuir un porcentaje del impuesto que gravó las adquisiciones destinadas a ambos tipos de operaciones. A partir de este análisis, se ha identificado los problemas que pueden enfrentar las empresas constructoras e inmobiliarias que realizan operación gravadas con el IGV y operaciones exoneradas, por tratarse de ventas que no superan las 35 UIT y estar destinadas exclusivamente a vivienda, las cuales deben aplicar la prorrata para determinar el crédito respecto de sus adquisiciones comunes y que, por su operatividad, cuentas con proyectos con una etapa preoperativa extensa y que, incluso, podrían presentar dificultades para determinar dicho crédito al momento de contar con las ventas gravadas y no gravadas conjuntamente. Para concluir nuestra investigación, planteamos algunas soluciones que, dentro del marco legal vigente, ponen al contribuyente del impuesto en una mejor posición al momento de determinar la proporción del crédito fiscal que tienen derecho a utilizar considerando la desproporción que puede ocasionar la aplicación de la prorrata y el impacto en los costos de este tipo de empresas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).