Metodología para la generación de un dataset de dinámica de tecleo basado en un entorno web

Descripción del Articulo

Los sistemas de autenticación basados en dinámica de tecleo identifican a sus usuarios por medio del análisis del patrón habitual de tecleo cuando estos interactúan con un dispositivo de entrada que podría ser el teclado de una computadora. Dentro de la literatura, existen varias investigaciones que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lo Li, Aron
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21105
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21105
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:Los sistemas de autenticación basados en dinámica de tecleo identifican a sus usuarios por medio del análisis del patrón habitual de tecleo cuando estos interactúan con un dispositivo de entrada que podría ser el teclado de una computadora. Dentro de la literatura, existen varias investigaciones que mencionan el uso de distintas técnicas como los modelos de distancia o incluso el aprendizaje de máquina. Estos en conjunto con las diferentes agrupaciones de atributos de tecleo como pueden ser el tiempo de presión de la tecla, el tiempo en que se mantiene en el aire, la latencia entre las pulsaciones; entre otras, permiten la identificación de las identidades de los usuarios. Sin embargo, de los varios trabajos revisados, existen muchos que emplean datasets generados por los propios investigadores que además de ser privados, carecen de la documentación del cómo estos fueron recopilados y creados. Esto representa un gran problema para los futuros investigadores que buscan mejorar o avanzar con los trabajos previos, ya que la posibilidad de replicar estos trabajos es casi nula debido a la falta de documentación además del no poder contar con los datasets usados en dichos papers respectivamente. Asimismo, al utilizar propias bases de datos, los investigadores no ofrecen una buena visión general del rendimiento global de sus métodos, sino una visión general de un caso específico: el representado por su base de datos. En esta investigación, se planteó una metodología para el desarrollo de un dataset público cuya recolección de los datos se realizó por medio de una herramienta desplegada en el navegador, donde los usuarios participaban remotamente desde sus computadoras personales. Además, se aseguró que durante las recopilaciones, se cumplieran con protocolos de recolección consideradas como buenas prácticas por diversos investigadores. Esto permite a los futuros investigadores el tener la posibilidad de contar con un dataset de buena calidad y que refleje de manera más realista el tecleo de los usuarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).