Ciberactivismo: prácticas de protesta social en redes sociales entre jóvenes universitarios de Lima Metropolitana, caso Merino.
Descripción del Articulo
Después de una crisis política e institucional en el Perú, donde en un periodo corto de tiempo la presidencia de la República atravesó diversos cambios, se presenta una enorme situación de descontento, incertidumbre e indignación generalizada por la población peruana, que ya venía cargada ante el Co...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17157 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/17157 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Internet and activism Social networks College students Political communication Ciberactivismo Redes sociales Estudiantes universitarios Comunicación política Lima Metropolitana (Perú) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | Después de una crisis política e institucional en el Perú, donde en un periodo corto de tiempo la presidencia de la República atravesó diversos cambios, se presenta una enorme situación de descontento, incertidumbre e indignación generalizada por la población peruana, que ya venía cargada ante el Congreso, cuyos integrantes presentaban diversas investigaciones por corrupción. La población peruana se manifestó en movilizaciones multitudinarias que quedaron grabadas y fueron organizadas gracias al soporte de las redes sociales, a través de las cuales exigían, en una misma voz, destituir a un presidente ilegítimo, según los protestantes y múltiples observadores políticos. Es así que, en noviembre de 2020, se llevó a cabo una de las manifestaciones más grandes que haya ocurrido en el país y dentro de un contexto completamente inusual, como lo fue el surgimiento de la pandemia del COVID-19. El presente trabajo busca investigar acerca del rol de las redes sociales en la protesta del caso Merino, lo cual no ha sido investigado con anterioridad. En ese sentido, se implementó un análisis de diversas teorías relacionadas al ciberactivismo y de las prácticas de organización que surgieron dentro de las redes sociales por manifestantes universitarios en Lima. Del mismo modo, identificó las redes sociales más usadas y los contenidos compartidos por parte de los estudiantes de una universidad en Lima. A través de la implementación de una metodología tanto cualitativa como cuantitativa, se observó que las personas participaron a través de las redes sociales, siendo Instagram la favorita. Es ahí donde se puede observar lo que significa el esfuerzo colectivo para la consecución de los objetivos de los manifestantes. Finalmente, el estudio analiza los usos dados a las redes sociales por parte de los estudiantes y sus acciones off line durante las protestas de noviembre de 2020. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).