Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas
Descripción del Articulo
En el primer capítulo se vieron los aspectos generales del presente trabajo, los cuales involucran la problemática, objetivos de la investigación, el alcance y limitaciones de la investigación, así como la justificación técnica, económica y social del tema elegido para el presente seminario. Asimism...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/11243 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/11243 http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11243 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dwellings Service enterprises Automatización Viviendas Empresas de servicios Automation Estudios de prefactibilidad Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
RULI_5c247e8df241a9eb158e19f15da13a7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/11243 |
network_acronym_str |
RULI |
network_name_str |
ULIMA-Institucional |
repository_id_str |
3883 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas |
title |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas |
spellingShingle |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas Barrueto Loayza, Lucero Karina Dwellings Service enterprises Automatización Viviendas Empresas de servicios Automation Estudios de prefactibilidad Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas |
title_full |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas |
title_fullStr |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas |
title_full_unstemmed |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas |
title_sort |
Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas |
author |
Barrueto Loayza, Lucero Karina |
author_facet |
Barrueto Loayza, Lucero Karina Rivas Bustes, Chiara Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Rivas Bustes, Chiara Andrea |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Espinoza Matos, José Francisco |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Barrueto Loayza, Lucero Karina Rivas Bustes, Chiara Andrea |
dc.subject.en_EN.fl_str_mv |
Dwellings Service enterprises |
topic |
Dwellings Service enterprises Automatización Viviendas Empresas de servicios Automation Estudios de prefactibilidad Prefeasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Automatización Viviendas Empresas de servicios Automation Estudios de prefactibilidad Prefeasibility studies |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
En el primer capítulo se vieron los aspectos generales del presente trabajo, los cuales involucran la problemática, objetivos de la investigación, el alcance y limitaciones de la investigación, así como la justificación técnica, económica y social del tema elegido para el presente seminario. Asimismo, se determinaron las hipótesis relacionadas, el marco referencial y conceptual de la investigación correspondiente. El segundo capítulo corresponde al estudio de mercado. En este se estableció la definición comercial del servicio, así como sus principales usos y características. También fue necesario establecer los servicios sustitutos y complementarios involucrados. Por otro lado, se determinó el área de influencia del servicio, el análisis del sector y la determinación de la metodología a emplear. Posterior a ello, se analizó la demanda histórica, potencial, la obtenida con respecto a las fuentes primarias y la proyección de esta. Asimismo, se realizó el análisis de la oferta y la determinación de la demanda para el proyecto dependiendo de la segmentación del mercado y la selección del mercado meta. Por último, se definió la estrategia de comercialización definiendo la política de plaza, publicidad y promoción y realizando un análisis de precios. En el tercer capítulo se determinó la localización de la empresa. Para ello fue necesario identificar y realizar un análisis de los factores de localización para luego evaluar las alternativas y poder llegar a una selección óptima. En el cuarto capítulo se determinó el dimensionamiento del servicio teniendo en cuenta las relaciones tamaño - mercado, tamaño - recursos productivos, tamaño - tecnología, tamaño - inversión y el tamaño - punto de equilibrio. El quinto capítulo es sobre la ingeniería del proyecto. En esta sección se definió el servicio basándose en sus características de operación, se establecerá el proceso para la realización del servicio y se describirá la tecnología empleada. Asimismo, se determinó la capacidad instalada, el resguardo de la calidad que involucrará el servicio, el impacto ambiental que este generaría, la seguridad y salud ocupacional, el sistema de mantenimiento dentro de las instalaciones, el programa de operaciones del servicio, el requerimiento de materiales, el soporte físico del servicio, la disposición de la instalación del servicio y, por último, el cronograma de implementación del proyecto. En el sexto capítulo se desarrolló la estructura organizacional de la empresa, es decir, como está compuesta la organización, por lo que se adjuntará un organigrama y las fichas técnicas que especificarán la labor de cada uno de los trabajadores de la empresa. En el séptimo capítulo se revisaron todos los aspectos económicos del proyecto, comenzando por las inversiones necesarias y los costos de operación del servicio. Luego, se vieron los diferentes tipos de presupuestos operativos y financieros. Una vez calculados dichos presupuestos se presentó el flujo de fondos neto. En el octavo capítulo se llevó a cabo la evaluación económica y financiera del proyecto mediante el cálculo del VAN, TIR, periodo de recupero y la relación de beneficio versus costo. Además, se presentó el análisis de ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad del proyecto. Así como también el análisis de sensibilidad con los distintos escenarios. Por último, en el noveno capítulo, se hizo la evaluación social del proyecto, por medio de distintos indicadores, que permitió valorizar los beneficios y costos desde el enfoque del bienestar social. Esto permitió determinar el impacto que tendrá la creación de la empresa en distintos ámbitos de la sociedad y medir su aporte de forma tangible para poder concluir sobre el estudio para la implementación del servicio domótico. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-08-04T21:01:01Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-08-04T21:01:01Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Trabajo de investigación |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Barrueto Loayza, L. K. y Rivas Bustes, C. A.(2018). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas (trabajo de investigación para optar el título profesional de Ingeniero Industrial). Universidad de Lima. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/11243 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11243 |
identifier_str_mv |
Barrueto Loayza, L. K. y Rivas Bustes, C. A.(2018). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas (trabajo de investigación para optar el título profesional de Ingeniero Industrial). Universidad de Lima. |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/11243 http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11243 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.*.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
dc.source.none.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
instname_str |
Universidad de Lima |
instacron_str |
ULIMA |
institution |
ULIMA |
reponame_str |
ULIMA-Institucional |
collection |
ULIMA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/4/Barrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/3/license.txt https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/1/Barrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/2/license_rdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/5/Barrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
874ee41a645f91ba61aaeec18d4c9f64 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5aa46a1ff1a0a4fa86de37a8165bfb2b 8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 fb58259c4f460d191a1e25806541a749 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
_version_ |
1840271037826072576 |
spelling |
Espinoza Matos, José FranciscoBarrueto Loayza, Lucero KarinaRivas Bustes, Chiara Andrea2020-08-04T21:01:01Z2020-08-04T21:01:01Z2018Barrueto Loayza, L. K. y Rivas Bustes, C. A.(2018). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas (trabajo de investigación para optar el título profesional de Ingeniero Industrial). Universidad de Lima.https://hdl.handle.net/20.500.12724/11243http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11243En el primer capítulo se vieron los aspectos generales del presente trabajo, los cuales involucran la problemática, objetivos de la investigación, el alcance y limitaciones de la investigación, así como la justificación técnica, económica y social del tema elegido para el presente seminario. Asimismo, se determinaron las hipótesis relacionadas, el marco referencial y conceptual de la investigación correspondiente. El segundo capítulo corresponde al estudio de mercado. En este se estableció la definición comercial del servicio, así como sus principales usos y características. También fue necesario establecer los servicios sustitutos y complementarios involucrados. Por otro lado, se determinó el área de influencia del servicio, el análisis del sector y la determinación de la metodología a emplear. Posterior a ello, se analizó la demanda histórica, potencial, la obtenida con respecto a las fuentes primarias y la proyección de esta. Asimismo, se realizó el análisis de la oferta y la determinación de la demanda para el proyecto dependiendo de la segmentación del mercado y la selección del mercado meta. Por último, se definió la estrategia de comercialización definiendo la política de plaza, publicidad y promoción y realizando un análisis de precios. En el tercer capítulo se determinó la localización de la empresa. Para ello fue necesario identificar y realizar un análisis de los factores de localización para luego evaluar las alternativas y poder llegar a una selección óptima. En el cuarto capítulo se determinó el dimensionamiento del servicio teniendo en cuenta las relaciones tamaño - mercado, tamaño - recursos productivos, tamaño - tecnología, tamaño - inversión y el tamaño - punto de equilibrio. El quinto capítulo es sobre la ingeniería del proyecto. En esta sección se definió el servicio basándose en sus características de operación, se establecerá el proceso para la realización del servicio y se describirá la tecnología empleada. Asimismo, se determinó la capacidad instalada, el resguardo de la calidad que involucrará el servicio, el impacto ambiental que este generaría, la seguridad y salud ocupacional, el sistema de mantenimiento dentro de las instalaciones, el programa de operaciones del servicio, el requerimiento de materiales, el soporte físico del servicio, la disposición de la instalación del servicio y, por último, el cronograma de implementación del proyecto. En el sexto capítulo se desarrolló la estructura organizacional de la empresa, es decir, como está compuesta la organización, por lo que se adjuntará un organigrama y las fichas técnicas que especificarán la labor de cada uno de los trabajadores de la empresa. En el séptimo capítulo se revisaron todos los aspectos económicos del proyecto, comenzando por las inversiones necesarias y los costos de operación del servicio. Luego, se vieron los diferentes tipos de presupuestos operativos y financieros. Una vez calculados dichos presupuestos se presentó el flujo de fondos neto. En el octavo capítulo se llevó a cabo la evaluación económica y financiera del proyecto mediante el cálculo del VAN, TIR, periodo de recupero y la relación de beneficio versus costo. Además, se presentó el análisis de ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad del proyecto. Así como también el análisis de sensibilidad con los distintos escenarios. Por último, en el noveno capítulo, se hizo la evaluación social del proyecto, por medio de distintos indicadores, que permitió valorizar los beneficios y costos desde el enfoque del bienestar social. Esto permitió determinar el impacto que tendrá la creación de la empresa en distintos ámbitos de la sociedad y medir su aporte de forma tangible para poder concluir sobre el estudio para la implementación del servicio domótico.In the first chapter the general aspects of the present study were analyzed, which involve the problem, the objectives, the scope, limitations and hypotheses of the research, as well as the technical, economic and social justification of the theme chosen. The second chapter corresponds to the market study, which establishes the definition of the service. Also, the area of influence of the service, the analysis of the sector and the methodology to be used were determined. Subsequent, we analyzed the market demand and supply to define the demand for the project and the marketing. In the third chapter the location of the company was determined via an analysis of the localization factors and then to evaluate the alternatives and to arrive at an optimal selection. In the fourth chapter, the sizing of the service was determined taking into account the relations between size and market, productive resources, technology, investment and break-even point. The fifth chapter is about the engineering project. In this section, the service was defined based on its operating characteristics, the process for the performance of the service was established and the technology used was described. Likewise, other aspects as the installed capacity and the schedule of implementation of the project were stablished. In the sixth chapter the organizational structure of the company was developed, for this an organizational chart and the technical files that specify the work of each of the company's workers were created. In the seventh chapter, all economic aspects of the project were reviewed, starting with the necessary investments and the costs of operating the service. Then, the different types of operational and financial budgets were analyzed. Once these budgets were calculated, the net cash flow was presented. In the eighth chapter the economic and financial evaluation of the project was carried out by calculating the NPV, IRR, recovery period and the profit versus cost ratio. In addition, the analysis of the liquidity, solvency and profitability ratios of the project was presented. As well as the sensitivity analysis with the different scenarios. Finally, in the ninth chapter, the social evaluation of the project was made, through different indicators, which made it possible to value the benefits and costs from the social welfare approach.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMADwellingsService enterprisesAutomatizaciónViviendasEmpresas de serviciosAutomationEstudios de prefactibilidadPrefeasibility studieshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo de investigaciónSUNEDUTítulo ProfesionalIngeniería IndustrialUniversidad de Lima. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Industrial7220264807478774096563https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionOITEXTBarrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf.txtBarrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf.txtExtracted texttext/plain287630https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/4/Barrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf.txt874ee41a645f91ba61aaeec18d4c9f64MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALBarrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdfBarrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdfapplication/pdf2574651https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/1/Barrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf5aa46a1ff1a0a4fa86de37a8165bfb2bMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52THUMBNAILBarrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf.jpgBarrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12466https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/11243/5/Barrueto_Loayza_Lucero_Karina.pdf.jpgfb58259c4f460d191a1e25806541a749MD5520.500.12724/11243oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/112432024-10-04 18:38:39.708Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.112182 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).