Estudio de prefactibilidad para la implementación de una empresa que brinda el servicio de instalaciones domóticas

Descripción del Articulo

En el primer capítulo se vieron los aspectos generales del presente trabajo, los cuales involucran la problemática, objetivos de la investigación, el alcance y limitaciones de la investigación, así como la justificación técnica, económica y social del tema elegido para el presente seminario. Asimism...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Barrueto Loayza, Lucero Karina, Rivas Bustes, Chiara Andrea
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/11243
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/11243
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/11243
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Dwellings
Service enterprises
Automatización
Viviendas
Empresas de servicios
Automation
Estudios de prefactibilidad
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En el primer capítulo se vieron los aspectos generales del presente trabajo, los cuales involucran la problemática, objetivos de la investigación, el alcance y limitaciones de la investigación, así como la justificación técnica, económica y social del tema elegido para el presente seminario. Asimismo, se determinaron las hipótesis relacionadas, el marco referencial y conceptual de la investigación correspondiente. El segundo capítulo corresponde al estudio de mercado. En este se estableció la definición comercial del servicio, así como sus principales usos y características. También fue necesario establecer los servicios sustitutos y complementarios involucrados. Por otro lado, se determinó el área de influencia del servicio, el análisis del sector y la determinación de la metodología a emplear. Posterior a ello, se analizó la demanda histórica, potencial, la obtenida con respecto a las fuentes primarias y la proyección de esta. Asimismo, se realizó el análisis de la oferta y la determinación de la demanda para el proyecto dependiendo de la segmentación del mercado y la selección del mercado meta. Por último, se definió la estrategia de comercialización definiendo la política de plaza, publicidad y promoción y realizando un análisis de precios. En el tercer capítulo se determinó la localización de la empresa. Para ello fue necesario identificar y realizar un análisis de los factores de localización para luego evaluar las alternativas y poder llegar a una selección óptima. En el cuarto capítulo se determinó el dimensionamiento del servicio teniendo en cuenta las relaciones tamaño - mercado, tamaño - recursos productivos, tamaño - tecnología, tamaño - inversión y el tamaño - punto de equilibrio. El quinto capítulo es sobre la ingeniería del proyecto. En esta sección se definió el servicio basándose en sus características de operación, se establecerá el proceso para la realización del servicio y se describirá la tecnología empleada. Asimismo, se determinó la capacidad instalada, el resguardo de la calidad que involucrará el servicio, el impacto ambiental que este generaría, la seguridad y salud ocupacional, el sistema de mantenimiento dentro de las instalaciones, el programa de operaciones del servicio, el requerimiento de materiales, el soporte físico del servicio, la disposición de la instalación del servicio y, por último, el cronograma de implementación del proyecto. En el sexto capítulo se desarrolló la estructura organizacional de la empresa, es decir, como está compuesta la organización, por lo que se adjuntará un organigrama y las fichas técnicas que especificarán la labor de cada uno de los trabajadores de la empresa. En el séptimo capítulo se revisaron todos los aspectos económicos del proyecto, comenzando por las inversiones necesarias y los costos de operación del servicio. Luego, se vieron los diferentes tipos de presupuestos operativos y financieros. Una vez calculados dichos presupuestos se presentó el flujo de fondos neto. En el octavo capítulo se llevó a cabo la evaluación económica y financiera del proyecto mediante el cálculo del VAN, TIR, periodo de recupero y la relación de beneficio versus costo. Además, se presentó el análisis de ratios de liquidez, solvencia y rentabilidad del proyecto. Así como también el análisis de sensibilidad con los distintos escenarios. Por último, en el noveno capítulo, se hizo la evaluación social del proyecto, por medio de distintos indicadores, que permitió valorizar los beneficios y costos desde el enfoque del bienestar social. Esto permitió determinar el impacto que tendrá la creación de la empresa en distintos ámbitos de la sociedad y medir su aporte de forma tangible para poder concluir sobre el estudio para la implementación del servicio domótico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).