Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de ventanas de PVC termo-acústicas
Descripción del Articulo
El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de una planta productora de ventanas de PVC termo – acústicas, utilizado e instalado en empresas constructoras representativas de Lima Metropolitana. En el estudio de mercado, se esta...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15612 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15612 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cloruro de polivinilo Ventanas Aislamiento acústico Aislamiento térmico Investigación de mercados Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El presente estudio tiene como objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera para la instalación de una planta productora de ventanas de PVC termo – acústicas, utilizado e instalado en empresas constructoras representativas de Lima Metropolitana. En el estudio de mercado, se estableció a las empresas constructoras representativas de Lima Metropolitana como el público objetivo. Además, se desarrolló las estrategias de comercialización. En los capítulos de localización y tamaño de planta, se utilizó las técnicas de macro y micro localización, para escoger el lugar adecuado para dicha ejecución. Por lo tanto, Miraflores y Surquillo son las mejores alternativas para las oficinas administrativas y taller, respectivamente. En seguida, se establece el tamaño de planta, se tomó en cuenta las restricciones del mercado, los recursos productivos, la tecnología, la inversión y el punto de equilibrio. Se concluyó que los factores, anteriormente mencionados, no representan una limitación para la fabricación del producto. En el capítulo de ingeniería del proyecto, se desarrolló la tecnología necesaria para la fabricación del producto y determinó la estación “cuello de botella”, la cual representará el tamaño máximo de la planta. Asimismo, se diseñó la Cadena de Suministro para el correcto funcionamiento del proyecto, la cual está enfocado a la satisfacción del cliente y a la empresa. En el capítulo de organización administrativa, se escogió crear una empresa de Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), también se determinó los requerimientos del personal directivo y administrativo, así como sus funciones y, por último, se estableció la estructura organizacional. En el capítulo de presupuestos y evaluación del proyecto, se analizó las inversiones necesarias para el proyecto, los costos de operaciones del producto, los presupuestos operativos, los presupuestos financieros y el flujo de fondos netos. Luego, se realizó las evaluaciones económicas y financieras. Se concluyó que el proyecto es rentable. Finalmente, en el último capítulo se realizará una evaluación social con el fin de conocer el impacto del proyecto a la sociedad que, resultó positivo debido a la generación de un alto valor agregado a las partes interesadas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).