Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de vinagre de camu camu (Myrciaria dubia)

Descripción del Articulo

El presente proyecto de investigación es un estudio preliminar que evalúa la viabilidad técnica, económica y de mercado para la implementación de una planta de producción de vinagre de camu camu en botellas de 375 mL. Se definió el producto como una excelente fuente de vitamina C, antioxidantes y po...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bravo Vargas, Rodrigo Adrian, Castro Plasencia, Luis Alonso
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/18056
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/18056
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vinegar
Prefeasibility studies
Vinagre
Camu camu
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto de investigación es un estudio preliminar que evalúa la viabilidad técnica, económica y de mercado para la implementación de una planta de producción de vinagre de camu camu en botellas de 375 mL. Se definió el producto como una excelente fuente de vitamina C, antioxidantes y polifenoles; lo que brinda muchos beneficios a la salud. La demanda potencial proyectada alcanza una cantidad de 141 494 botellas en el quinto año. Se definió que la planta venderá a través de venta directa bajo pedidos online y redes sociales, venta en tiendas naturistas especializadas, y “marketplaces” on-line, todo bajo la razón social Vincam S.A.C. Se compararon las relaciones con el mercado, la tecnología, el punto de equilibrio y la disponibilidad de insumos, resultando el mercado como factor determinante, con una capacidad instalada estimada de 141 494 botellas/año. La planta será una nave industrial alquilada ubicada en el distrito limeño de Lurín, con un área total de 700 m2. Se determinó que se contará con 3 operarios de planta, un operario de almacén, un analista de calidad, un jefe de producción, y 3 empleados administrativos adicionales para cumplir con todas las funciones necesarias en una organización de este tipo. Además, la empresa será una Sociedad Anónima Cerrada y clasificará como Pequeña Empresa por sus ingresos anuales. Por el lado económico y financiero, se obtuvo un VAN financiero de S/.-906 465,11, una TIR financiero de -25,30% considerando un WACC de 13,20%, y un periodo de retorno indeterminado o mayor a 5 años. Por ende, se determina que el proyecto no es rentable y no se recomienda invertir en él. Evaluando escenarios, el valor de venta debería ser 21% mayor para rentabilizar apenas el proyecto, lo que igual representa una alta incertidumbre.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).