Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de biodiesel a base de grasa animal
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es demostrar a base de fuentes académicas la viabilidad de la instalación de una planta de biodiesel a base de grasa animal en el Perú. Para ello, se profundiza acerca de sus beneficios, riesgos, costos, demanda, proceso productivo y tecnología necesaria. Luego de es...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16450 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biodiesel Biocombustibles Animales Aceites y grasas Proyectos industriales Estudios de prefactibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El objetivo del presente trabajo es demostrar a base de fuentes académicas la viabilidad de la instalación de una planta de biodiesel a base de grasa animal en el Perú. Para ello, se profundiza acerca de sus beneficios, riesgos, costos, demanda, proceso productivo y tecnología necesaria. Luego de este análisis, se procede a calcular numéricamente la sustentación económica y financiera del proyecto. En los primeros tres capítulos se desarrolla la justificación del proyecto, en la cual se explora diversos artículos académicos que avalan el negocio. Luego, se realiza un estudio de mercado y se determina la demanda a satisfacer, la cual se estima en 21 212,83 toneladas de biodiesel hacia el último año del proyecto. Posteriormente, se realiza un estudio para definir la localización de la planta de producción, del cual se obtiene que las operaciones se desarrollarán en el Parque Industrial del Lúcumo en Lima. En los siguientes dos capítulos se explica el proceso de obtención del tamaño de planta y el proceso productivo. Se proyecta que el tamaño de la planta será de 6 798 toneladas de biodiesel al año y utilizará el proceso de transesterificación para la producción. Además, se determina que el área requerida para las operaciones es de 1 786 m2. En los últimos cuatro capítulos se realiza el estudio económico y social del proyecto. En ellos se hace una descripción de los costos involucrados, así como la estructura financiera de la empresa y su composición organizacional. Se estima que el proyecto tendrá una tasa interna de retorno económica del 46% y un periodo de recupero de 2,86 años. Finalmente, se efectúa un estudio del impacto que tendrá la compañía en el ambiente social y medio ambiental. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).