Evaluación del efecto de la liberación controlada del ácido 1,3-indolacético en cultivo hidropónico de lechuga
Descripción del Articulo
En la agricultura existen muchos métodos para poder administrar la hormona a la planta, sin embargo el encapsulamiento y el método de liberación controlada mejoran su distribución mediante la optimización del tiempo de liberación, evita desperdicios y la exposición a la luz o a otros agentes externo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/5004 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/5004 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biotecnología vegetal Lechugas Biotecnología agrícola Agricultural biotechnology Plant biotechnology Lettuce https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.09.01 |
Sumario: | En la agricultura existen muchos métodos para poder administrar la hormona a la planta, sin embargo el encapsulamiento y el método de liberación controlada mejoran su distribución mediante la optimización del tiempo de liberación, evita desperdicios y la exposición a la luz o a otros agentes externos que pueden degradarla y disminuir su actividad. Por esta razón se hace necesario realizar estudios de matrices que logren encapsular la hormona y que luego la libere progresivamente. Durante el año 2016 en la Universidad de Lima se realizaron estudios para la preparación de micropartículas de quitosano y alginato cargadas con el ácido 1,3-indol acético utilizado como hormona vegetal modelo. Se ha concluido con la preparación de las perlas cargadas, además de hacer algunas pruebas en la liberación controlada en medio acuoso. Como complemento, durante este año se va a evaluar la influencia de los parámetros fisicoquímicos (pH, temperatura, fuerza iónica (salinidad), agitación, concentración) en el proceso de liberación controlada de la hormona vegetal ácido 1,3-indol acético en medio acuoso y en solución nutritiva hidropónica. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).