La migración a Instagram desde Facebook y Snapchat
Descripción del Articulo
El ser humano tiene la necesidad de comunicarse con otros y esa comunicación tiene que adaptarse al contexto en donde se encuentra, en este caso, el tecnológico en el que vivimos. Por ello existe un gran empleo de tecnologías y un creciente uso de redes sociales. Esto ocasiona que las personas estén...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | capítulo de libro |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/12855 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/12855 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Facebook Snapchat Online social networks Redes sociales en Internet https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | El ser humano tiene la necesidad de comunicarse con otros y esa comunicación tiene que adaptarse al contexto en donde se encuentra, en este caso, el tecnológico en el que vivimos. Por ello existe un gran empleo de tecnologías y un creciente uso de redes sociales. Esto ocasiona que las personas estén pendientes de sus cuentas virtuales, ya que quieren mantenerse actualizados y comunicados constantemente. El incremento del uso de dichas tecnologías ha generado el desarrollo de nuevas y diversas plataformas virtuales. Por lo tanto, se manifiesta un frecuente cambio de uso de las tecnologías, y un traslado y preferencia de los usuarios de una plataforma hacia otra. Este es el caso de los usuarios de las redes sociales Facebook y Snapchat que migran hacia Instagram. En consecuencia, quisimos investigar sobre la migración a Instagram ocasionada por la desapropiación de Facebook y Snapchat. Por esta razón indagamos sobre cuáles son las dinámicas de la apropiación y desapropiación de las redes sociales como Facebook, Instagram y Snapchat que se producen en los jóvenes, y nuestro grupo de estudio fueron los estudiantes de Estudios Generales de la Universidad de Lima. Para ello se desarrolló una metodología cualitativa con entrevistas personales a profundidad, ya que de esa manera pudimos conocer y profundizar el análisis de dichas dinámicas de apropiación y desapropiación de los jóvenes por las redes sociales en la actualidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).