iAhora qué!: cortometraje sobre la inteligencia artificial

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se enmarca en el estudio de las consecuencias psicológicas del uso de inteligencia artificial en la construcción de identidades digitales, con especial énfasis en el impacto que esto genera en jóvenes usuarios de redes sociales. Como producto final, se desarrolló...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Miranda Montes, Orlando Gabriel, Quispe Vargas, Sandra Isabel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/23027
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/23027
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación se enmarca en el estudio de las consecuencias psicológicas del uso de inteligencia artificial en la construcción de identidades digitales, con especial énfasis en el impacto que esto genera en jóvenes usuarios de redes sociales. Como producto final, se desarrolló un cortometraje de ficción titulado iAhora qué!, el cual narra la historia de Nataly, una influencer universitaria cuya identidad en línea es suplantada por una versión más perfecta de sí misma, generada por una inteligencia artificial. A través de un tratamiento visual intimista y una narrativa psicológica, el proyecto explora temas como la disociación del yo, la presión social por alcanzar ideales inalcanzables y la vulnerabilidad de las identidades construidas en entornos digitales. El cortometraje fue concebido como un relato visual que conjuga la estética del thriller psicológico con una puesta en escena minimalista y emocional. La edición pausada, la paleta de colores fríos y la iluminación tenue contribuyen a generar una atmósfera de inquietud creciente, acorde con el conflicto identitario de la protagonista. Este producto final evidencia la relevancia de reflexionar sobre los riesgos éticos, emocionales y sociales que conlleva la digitalización extrema de nuestras vidas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).