Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla
Descripción del Articulo
Desde su concepción en el 2008, la tecnología blockchain ha causado un gran interés en los últimos años. La aplicación inicial fue en el ámbito de las criptomonedas, dando soporte a Bitcoin. Este hecho ya de por sí supuso una revolución en el ámbito de la economía, pues la tecnología hacía posible p...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | objeto de conferencia |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17522 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/17522 https://doi.org/10.26439/ciis2021.5548 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| id |
RULI_4cb705578b3cd0fb925a346f00cd3b10 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17522 |
| network_acronym_str |
RULI |
| network_name_str |
ULIMA-Institucional |
| repository_id_str |
3883 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla |
| title |
Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla |
| spellingShingle |
Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla Caminero, María Blanca Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| title_short |
Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla |
| title_full |
Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla |
| title_fullStr |
Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla |
| title_full_unstemmed |
Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla |
| title_sort |
Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla |
| author |
Caminero, María Blanca |
| author_facet |
Caminero, María Blanca Núñez-Gómez, Carlos Carrión, Carmen |
| author_role |
author |
| author2 |
Núñez-Gómez, Carlos Carrión, Carmen |
| author2_role |
author author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caminero, María Blanca Núñez-Gómez, Carlos Carrión, Carmen |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Pendiente |
| topic |
Pendiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04 |
| description |
Desde su concepción en el 2008, la tecnología blockchain ha causado un gran interés en los últimos años. La aplicación inicial fue en el ámbito de las criptomonedas, dando soporte a Bitcoin. Este hecho ya de por sí supuso una revolución en el ámbito de la economía, pues la tecnología hacía posible prescindir de intermediarios (es decir, bancos y entidades financieras) en las transacciones económicas, ahorrando costes y evitando un control centralizado de la información registrada en la blockchain. Más adelante, la tecnología ha evolucionadopara incluir sobre ella la posibilidad de registrar lógica de negocio (es decir, código informático) en la propia blockchain a través de los contratos inteligentes. Esto, junto con el desarrollo de plataformas que permiten implementar blockchains con acceso controlado, ha abierto la puerta a un sinfín de aplicaciones más allá de las criptomonedas. Por otro lado, el concepto de internet de las cosas (IoT, en inglés), donde objetos cotidianos se conectan a internet, generando cantidades ingentes de datos que procesar (usualmente en lo que se conoce como computación en la niebla), es un campo de investigación e innovación que también ha generado gran interés de la industria y la academia en los últimos años. Las tecnologías IoT suponen un complemento perfecto para dotar de conexión con el mundo real a la información almacenada en la blockchain. En este trabajo realizaremos una breve introducción a blockchain y al internet de las cosas y revisaremos algunas aplicaciones que combinan ambas temáticas. Finalizaremos con una pequeña introducción a la línea de investigación sobre blockchain en entornos IoT que llevamos a cabo en el Instituto de Investigación en Informática de Albacete (I3A) de la Universidad de Castilla-La Mancha. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-01T14:21:46Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-01T14:21:46Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo de conferencia |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv |
Caminero, M. B., Núñez-Gómez, C. & Carrión, C. (2021). Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla. En Universidad de Lima (Ed.), Sociedad digital: retos y opotunidades de una nueva realidad. Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas (pp.19-31), Lima, 26 al 28 de octubre del 2021. Universidad de Lima, Fondo Editorial. https://doi.org/10.26439/ciis2021.5548 |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/17522 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.26439/ciis2021.5548 |
| identifier_str_mv |
Caminero, M. B., Núñez-Gómez, C. & Carrión, C. (2021). Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla. En Universidad de Lima (Ed.), Sociedad digital: retos y opotunidades de una nueva realidad. Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas (pp.19-31), Lima, 26 al 28 de octubre del 2021. Universidad de Lima, Fondo Editorial. https://doi.org/10.26439/ciis2021.5548 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12724/17522 https://doi.org/10.26439/ciis2021.5548 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad de Lima |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - Ulima Universidad de Lima |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:ULIMA-Institucional instname:Universidad de Lima instacron:ULIMA |
| instname_str |
Universidad de Lima |
| instacron_str |
ULIMA |
| institution |
ULIMA |
| reponame_str |
ULIMA-Institucional |
| collection |
ULIMA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/17522/2/license_rdf https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/17522/3/license.txt |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad de Lima |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@ulima.edu.pe |
| _version_ |
1822513722684342272 |
| spelling |
Caminero, María BlancaNúñez-Gómez, CarlosCarrión, Carmen2023-02-01T14:21:46Z2023-02-01T14:21:46Z2021Caminero, M. B., Núñez-Gómez, C. & Carrión, C. (2021). Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la niebla. En Universidad de Lima (Ed.), Sociedad digital: retos y opotunidades de una nueva realidad. Actas del Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas (pp.19-31), Lima, 26 al 28 de octubre del 2021. Universidad de Lima, Fondo Editorial. https://doi.org/10.26439/ciis2021.5548https://hdl.handle.net/20.500.12724/17522https://doi.org/10.26439/ciis2021.5548Desde su concepción en el 2008, la tecnología blockchain ha causado un gran interés en los últimos años. La aplicación inicial fue en el ámbito de las criptomonedas, dando soporte a Bitcoin. Este hecho ya de por sí supuso una revolución en el ámbito de la economía, pues la tecnología hacía posible prescindir de intermediarios (es decir, bancos y entidades financieras) en las transacciones económicas, ahorrando costes y evitando un control centralizado de la información registrada en la blockchain. Más adelante, la tecnología ha evolucionadopara incluir sobre ella la posibilidad de registrar lógica de negocio (es decir, código informático) en la propia blockchain a través de los contratos inteligentes. Esto, junto con el desarrollo de plataformas que permiten implementar blockchains con acceso controlado, ha abierto la puerta a un sinfín de aplicaciones más allá de las criptomonedas. Por otro lado, el concepto de internet de las cosas (IoT, en inglés), donde objetos cotidianos se conectan a internet, generando cantidades ingentes de datos que procesar (usualmente en lo que se conoce como computación en la niebla), es un campo de investigación e innovación que también ha generado gran interés de la industria y la academia en los últimos años. Las tecnologías IoT suponen un complemento perfecto para dotar de conexión con el mundo real a la información almacenada en la blockchain. En este trabajo realizaremos una breve introducción a blockchain y al internet de las cosas y revisaremos algunas aplicaciones que combinan ambas temáticas. Finalizaremos con una pequeña introducción a la línea de investigación sobre blockchain en entornos IoT que llevamos a cabo en el Instituto de Investigación en Informática de Albacete (I3A) de la Universidad de Castilla-La Mancha.Revisado por paresapplication/pdfspaUniversidad de LimaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UlimaUniversidad de Limareponame:ULIMA-Institucionalinstname:Universidad de Limainstacron:ULIMAPendientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04Aplicaciones de blockchain en IoT y computación en la nieblainfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectArtículo de conferenciaCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/17522/2/license_rdf8fc46f5e71650fd7adee84a69b9163c2MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/20.500.12724/17522/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12724/17522oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/175222023-11-07 13:37:29.567Repositorio Universidad de Limarepositorio@ulima.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).