Ansiedad estado y hábitos de estudio en estudiantes universitarios de Lima Metropoliana
Descripción del Articulo
Este estudio tuvo como objetivo correlacionar la ansiedad estado con los hábitos de estudio en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 192 universitarios entre los 16 a 33 años. Como instrumentos de medición, se emplearon el Inventario de Ansiedad Rasgo-Esta...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20478 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/20478 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad Estudiantes universitarios Anxiety College students https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | Este estudio tuvo como objetivo correlacionar la ansiedad estado con los hábitos de estudio en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 192 universitarios entre los 16 a 33 años. Como instrumentos de medición, se emplearon el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Inventario de Hábitos de Estudio (CASM 85). La estrategia de análisis fue a través de la correlación ¿ de Spearman entre ambas variables en la muestra total y segregados por sexo (varones y mujeres) y edad (de 16 a 24 años y de 25 a 33 años). Los análisis denotaron como resultado una correlación positiva estadísticamente significativa entre las variables del estudio. Sin embargo, tamaños del efecto distintos fueron observados al comparar varones con mujeres; específicamente, un tamaño del efecto insignificante y pequeño, respectivamente. Con respecto a la edad, en el grupo de 16 a 24 años se observó una correlación inversa estadísticamente significativa y débil; mientras que, en el grupo de 25 a 33 años se identificó un resultado similar, pero con un tamaño del efecto fuerte. En conclusión, existe una relación estadísticamente significativa y positiva entre la ansiedad estado y los hábitos de estudio favorables, que puede diferir en términos del tamaño del efecto según el sexo y la edad de los universitarios. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).