Estudio de prefactibilidad de una planta productora de néctar de pitahaya (Hylocereus undatus)
Descripción del Articulo
En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de néctar de pitahaya, el cual tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de mercado, tecnológica, económica y financiera, asimismo incentivar el consumo de este fruto en el Perú. E...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14735 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/14735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Nectar Fruit Néctar Pitahayas Frutas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | En el presente proyecto se realizó un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de néctar de pitahaya, el cual tiene como objetivo general evaluar la factibilidad de mercado, tecnológica, económica y financiera, asimismo incentivar el consumo de este fruto en el Perú. En el primer capítulo se detallan aspectos generales de la investigación, como objetivos e hipótesis, justificación, marco teórico y referencial. En el segundo capítulo se realiza un estudio de mercado en el cual se define el producto y el área geográfica en el que se incursionará. Luego se cuantifica la demanda histórica y la demanda potencial para así poder definir la demanda del proyecto, aplicando el factor de ajuste Recuperado de las encuestas realizadas. Por otro lado, mediante el análisis de las fuerzas de Porter, se determinan las estrategias de distribución y marketing más adecuadas. El producto se dirige a las personas entre 18 y 60 años, del nivel socioeconómico A y B de Lima Metropolitana. Con esta información se obtuvo los datos necesarios para poder hallar la demanda del proyecto, obteniendo 2 609 301 botellas de 300 ml para el primer año. En el cuarto capítulo se determinará el tamaño de la planta considerando las restricciones de tamaño de mercado, recursos disponibles, tecnología y punto de equilibrio. De esta manera de determinó que el tamaño de la planta será, al igual que la demanda, de 2 609 301 botellas de 300 ml al año. En el quinto capítulo se especificarán las características del producto terminado, la tecnología existente y se explicará el proceso de producción, programa de producción y requerimientos de materia prima e insumos. Asimismo, se describen aspectos de calidad, seguridad, impacto ambiental y programa de mantenimiento. Igualmente, se determina la capacidad instalada de la planta que es de 4 032 737 botellas al año, y las áreas que tendrá la planta productora. En el capítulo seis se describe como estará formada la organización, el requerimiento de personal, junto a sus funciones, y la estructura organizacional. En el séptimo capítulo se hallará la inversión necesaria para el proyecto, la cual es de S/ 5 880 522, el cual será financiado un 60% por los accionistas y un 40% por un banco, con una tasa de 16,12%. Adicionalmente, se determina la viabilidad del proyecto haciendo una evaluación económica y financiera, obteniendo un VAN financiero de S/5 698 371, un TIR de 60,60%, B/C de 2,62 y un periodo de recupero de 2,33 años. En el octavo capítulo de realiza una evaluación social del proyecto, la cual tiene un valor agregado actual de S/ 14 083 699, una densidad de capital de S/ 147 013 y una relación de producto-capital de 2,39. Finalmente, se presentarán conclusiones y recomendaciones para el proyecto presentado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).