Three Simulation Cases of Automated Warehouse Picking Systems: A Comparative Analysis

Descripción del Articulo

Los sistemas de Picking vienen siendo un gran aliado para las grandes compañías que deben manejar una amplia gama de unidades de mantenimiento de existencias (SKU) y/o volumen de órdenes de pedido (OC). Estos sistemas permiten optimizar los recursos más valorados dentro de una empresa: el tiempo y l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Choque Encinas, Gina Adela, Gómez Butrón, Juan Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:inglés
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19817
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19817
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de almacenes
Automatización
Warehouse management
Automation
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Los sistemas de Picking vienen siendo un gran aliado para las grandes compañías que deben manejar una amplia gama de unidades de mantenimiento de existencias (SKU) y/o volumen de órdenes de pedido (OC). Estos sistemas permiten optimizar los recursos más valorados dentro de una empresa: el tiempo y la mano de obra, permitiendo que estas ganen mayor competitividad dentro de su industria. Este estudio se especializa en el análisis comparativo de casos de simulaciones de tres sistemas de preparación de pedidos: Put to light, Put to wall y Routing system; con la finalidad de mostrar la efectividad que resulta el aplicar estos sistemas automatizados dentro de los almacenes y, con la distinción de las convergencias y divergencias que hay entre los tres casos analizados, ser objeto de apoyo para las gerencias o jefaturas de las distintas empresas durante el proceso de selección y decisión de mejoras en su centro de distribución. La estructura de este estudio comprende la conceptualización de los principales sistemas automatizados de picking y muestra otros estudios semejantes encontrados, pero que presentan una metodología basada en opiniones o revisiones bibliográficas, mas no en la simulación y/o aplicación real de los mismos. La metodología empleada expone las categorías y subcategorías en función a cada pregunta de investigación planteada para estandarizar el análisis comparativo de las simulaciones que se desarrollan en los capítulos de resultados y discusión. Finalmente, se concluye con recomendaciones sobre qué aspectos considerar si se desea aplicar alguno de los tres sistemas automatizados de picking.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).