La valoración probatoria y la prueba de oficio como aproximación a la gnoseología inductiva en el proceso civil

Descripción del Articulo

La prueba de oficio en el proceso civil responde a la necesidad de arribar a la máxima aproximación de certeza de las premisas planteadas por las partes. La aporta el juez cuando este advierte la ausencia de un medio de prueba que es necesario para resolver el conflicto, pero que las partes no han p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Salas Villalobos, Sergio Roberto
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/17324
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/17324
https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.5220
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pendiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La prueba de oficio en el proceso civil responde a la necesidad de arribar a la máxima aproximación de certeza de las premisas planteadas por las partes. La aporta el juez cuando este advierte la ausencia de un medio de prueba que es necesario para resolver el conflicto, pero que las partes no han podido impulsar. Antes de ello, el juez debe realizar el ejercicio de extraer el conocimiento contenido en los medios probatorios que sí se han podido actuar y relacionarlos para adquirir un conocimiento único que implique la conclusión del proceso. Solo cuando no es posible extraer ese conocimiento único mediante la valoración conjunta de los medios de prueba, el juez impulsará la prueba de oficio. El presente trabajo desarrolla el pensamiento de Perfecto Andrés Ibáñez, jurista y juez español, quien trata este mecanismo de la prueba de oficio como una inducción al proceso, un conocimiento nuevo y necesario para arribar a una conclusión lógica, y lo denomina gnoseología inductiva. El propósito es, entonces, plantear una propuesta teórica de la prueba de oficio, al margen de su tratamiento jurisdiccional y doctrinariamente clásico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).