Repertorio antimperialista: la problemática peruano-chileno- boliviana en los políticos-ideólogos latinoamericanos de principios del siglo XX

Descripción del Articulo

La presente pesquisa indaga el repertorio ideológico utilizado por las generaciones de políticos-ideólogos latinoamericanos de las primeras décadas del siglo XX, cuya finalidad era enfrentar el imperialismo norteamericano. Al respecto, distingue los enfoques del argentino Manuel Ugarte (1875) y el p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Parodi Revoredo, Daniel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/10323
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/10323
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Políticos
Ideología
Imperialismo
Imperialism
Politicians
Ideology
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:La presente pesquisa indaga el repertorio ideológico utilizado por las generaciones de políticos-ideólogos latinoamericanos de las primeras décadas del siglo XX, cuya finalidad era enfrentar el imperialismo norteamericano. Al respecto, distingue los enfoques del argentino Manuel Ugarte (1875) y el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre (1895) que se corresponden con dos generaciones, la de 1900 y la de 1918. Seguidamente, estudia cómo ambos autores aplican su repertorio ideológico a la problemática peruano-chileno-boliviana que atañe la situación de las provincias de Tacna y Arica, vigente, hasta que se firmara el Tratado de Lima de 1929, y la cuestión de la mediterraneidad boliviana. Sobre este último punto hemos pesquisado también las obras de los líderes apristas Rómulo Meneses Medina y Manuel Seoane Corrales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).