Estudio de prefactibilidad para la fabricación y comercialización de escritorios ecológicos fácil de ensamblar elaborados con madera plástica
Descripción del Articulo
El actual trabajo de investigación de pre-factibilidad surge gracias al análisis de la problemática, para esto se propone una solución basada en el uso de materiales alternativos que contrarresten la excesiva tala de árboles y la liberación de plásticos aplicado a la elaboración de escritorios ecoló...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15797 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/15797 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Muebles de oficina Madera plastificada Productos ecológicos Industria del mueble Estudios de factibilidad Office furniture Plastic-impregnated wood Organic products Furniture industry Feasibility studies https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | El actual trabajo de investigación de pre-factibilidad surge gracias al análisis de la problemática, para esto se propone una solución basada en el uso de materiales alternativos que contrarresten la excesiva tala de árboles y la liberación de plásticos aplicado a la elaboración de escritorios ecológicos. Estos tienen como materia prima innovadora la madera plástica, el cual está conformado de plástico reciclado y desechos de industrias madereras. El estudio tiene como mercado objetivo a Lima Metropolitana, donde se consideran adultos entre 25 a 55 años pertenecientes a los niveles socioeconómicos B y C interesados en productos ecológicos, los cuales representan el 29,21% de la población limeña. En cuanto a la ubicación de la fábrica, la disponibilidad de la materia prima y la cercanía al mercado objetivo fueron los puntos más importantes para determinar la macro localización, este dio como resultado la Provincia de Lima, por otro lado, para la micro localización se tomó en cuenta como punto crítico la disponibilidad de terreno, el cual dio como resultado el distrito de Lurín. La planta tendrá una capacidad instalada de 20 488 cajas de escritorios al año y su producción calculada será de 17 161 cajas de escritorio para atender el mercado con un valor de venta S/ 255 por unidad. Como estrategia de comercialización tendremos dos modelos negocios estos serán B2B, para ofrecer el producto a través de minoristas como Sodimac, Maestro y Ripley, y B2C por el cual se venderán de manera online directamente a los clientes. La inversión requerida es de S/ 1 052 723,16. El 60% de este será financiado y el 40% será capital propio. Finalmente, la evaluación financiera, el proyecto da como resultado un VAN positivo tanto en el escenario económico y financiero de S/1 073 763,31 y S/1 183 225,11 respectivamente, además un TIRE de 45,24% y TIRF 70,52% con un periodo de recuperación de 3 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).