Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de energizante natural a base de aguaymanto (Physalis Peruviana), pitahaya (Hylocereus Megalanthus) y cañihua (Chenopodium Pallidicaule)

Descripción del Articulo

El presente proyecto consiste en el desarrollo de un estudio prefactibilidad para la instalación de una planta productora de energizante natural a base de aguaymanto, pitahaya y cañihua que va dirigido al mercado limeño y que tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad técnica, económica,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Acurio Turpo, Yojhans Bladimir, Castillo Uriarte, Fernando Humberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/20489
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/20489
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fábricas
Bebidas energéticas
Aguaymanto
Cañihua
Pitahayas
Estudios de prefactibilidad
Factories
Energy drinks
Cape gooseberry
Cañahua
Prefeasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El presente proyecto consiste en el desarrollo de un estudio prefactibilidad para la instalación de una planta productora de energizante natural a base de aguaymanto, pitahaya y cañihua que va dirigido al mercado limeño y que tiene como objetivo principal demostrar la viabilidad técnica, económica, social, medioambiental y de mercado. El aguaymanto, así como la pitahaya, son fuentes de antioxidantes naturales, contienen un alto contenido de vitamina C, la cual previene gripes y resfriados, tienen un gran poder de hidratación y un bajo contenido calórico. Además, contienen minerales como fósforo, potasio, calcio y magnesio que ayudan a equilibrar los electrolitos del cuerpo. Según el Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (CEDRO), en el Perú, el 81% de estudiantes ha usado alguna bebida energizante durante su carrera universitaria. Se sabe que el consumo excesivo de bebidas energizantes es perjudicial para la salud debido a su alto contenido de cafeína y taurina, los cuales provocan adicción, insomnio, ansiedad, entre otros. Con este energizante se busca brindarles a los estudiantes una opción mucha más natural y saludable que les otorgue energía para cumplir con todos los deberes que tienen en su día a día. El segmento de la población hacia el cual se dirige el proyecto se enfoca en los habitantes de Lima Metropolitana entre 13 y 55 años de los NSE A y B. Además, se determinó que la demanda del proyecto para el 2026 será de 1 238 873,03 litros de energizante. El tamaño de planta será de 2 200 113 latas por año y la capacidad de planta, de 194 841 latas por mes. El método Guerchet determinó que el área de producción mínima es de 154,79 metros cuadrados. La inversión total es de 3 200 793 soles y el proyecto muestra un VANE y VANF positivos, de 655 059 soles y 1 024 494 soles respectivamente, además el TIRE y TIRF son mayores al COK.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).