Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de salsa picante a partir de rocoto verde (Capsicum pubescens) y sacha tomate (Solanum betaceum)
Descripción del Articulo
Gran parte de la población peruana acostumbra acompañar su comida con las salsas picantes hechas, en su mayoría, a base de ají amarillo y rocoto rojo. El presente trabajo tiene como objetivo hacer uso de frutos poco implementados para constituir un producto novedoso y más natural. Para ello, se ha e...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16176 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Hot pepper sauces Hot peppers Tamarillo Feasibility studies Salsas picantes Rocotos Sachatomate Estudios de factibilidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | Gran parte de la población peruana acostumbra acompañar su comida con las salsas picantes hechas, en su mayoría, a base de ají amarillo y rocoto rojo. El presente trabajo tiene como objetivo hacer uso de frutos poco implementados para constituir un producto novedoso y más natural. Para ello, se ha evaluado la viabilidad de mercado, técnica y económico financiera para la instalación de una planta productora de salsa picante a partir de rocoto verde y sacha tomate. El producto tiene como mercado objetivo a las personas de los NSE A y B de Lima Metropolitana. Se realizó el estudio de mercado con información histórica, la opinión de expertos y una encuesta a una muestra representativa del público objetivo, este determinó que la demanda para el 2026 es de 88.79 toneladas. La localización de planta se empleó un análisis de macro y micro localización mediante la metodología del Ranking de Factores, haciendo uso de factores de evaluación y rangos de puntaje, que dio como resultado el distrito de Chilca. Se realizó la evaluación del tamaño de planta tomando en cuenta el mercado, los recursos productivos, la tecnología y el punto de equilibrio para así establecer el tamaño óptimo que esta debe tener. En cuanto a la ingeniería del proyecto, se describieron las máquinas a utilizar, el cálculo de la capacidad instalada, la calidad del producto, el impacto ambiental, medidas se seguridad, la cadena de suministro y un programa de producción anual a lo largo de la vida útil del proyecto. Finalmente, se realizó la evaluación económica y financiera del proyecto, determinándose el monto total a invertir. Se concluyó que el proyecto es viable, por los resultados obtenidos: VAN mayor a cero, TIR mayor al COK, beneficio costo mayor a la unidad y periodo de recuperación de 3.34 años. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).