Impacto en el comportamiento del consumidor en la compra de galletas por la Ley de Octógonos
Descripción del Articulo
El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto en el comportamiento de los jóvenes de 15 a 25 años en los productos alimenticios catalogados como galletas por la ley de octógonos en el Perú desde el año 2019 hasta 2022. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de nivel co...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad de Lima |
| Repositorio: | ULIMA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/22648 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/22648 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Comportamiento del consumidor Rotulación de alimentos Galletas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | El objetivo del presente trabajo es analizar el impacto en el comportamiento de los jóvenes de 15 a 25 años en los productos alimenticios catalogados como galletas por la ley de octógonos en el Perú desde el año 2019 hasta 2022. La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo de nivel correlacional y de diseño no experimental transeccional en donde más de doscientos jóvenes de 15 a 25 años en el Perú que consumen galletas fueron tomados como muestra del presente estudio. Dentro del primer capítulo, se plantea la problemática que se abordará en toda la investigación; iniciando por una descripción de esta, su formulación que conlleva a los problemas generales y específicos. Igualmente, se plantean los objetivos de la investigación, justificación y las limitaciones que se han presentado o se pueden presentar. En el siguiente capítulo se abordan investigaciones pasadas como tesis, artículos, libros y estudios nacionales e internacionales para dar a conocer diversas perspectivas de autores para el análisis adecuado. En el tercer capítulo, se propone la hipótesis general como las específicas en donde se relaciona con la operacionalización de variables y los aspectos deontológicos que tiene la investigación. De esta forma cada una presenta dimensiones específicas que por consecuencia en el capítulo siguiente se escogerá el diseño metodológico y la técnica recolección de datos. Finalmente, en el último capítulo se analizan los resultados obtenidos mediante los datos de la encuesta en donde se realizaron los análisis descriptivos de las preguntas principales del cuestionario, tablas cruzadas para analizar la relación entre las dimensiones clave. Se incluyeron las recomendaciones para propuestas a futuro teniendo como base el presente trabajo y conclusiones en donde se logró determinar la validez de la hipótesis planteada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).