Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta de hilatura artesanal semiautomática de fibra de alpaca en la región andina de Puno

Descripción del Articulo

La finalidad de este trabajo de investigación es determinar la factibilidad técnica, financiera, ambiental y social de la implementación de una planta de hilatura artesanal semiautomática de fibra de alpaca en la región andina de Puno a largo de 5 años. Los productos son el hilo artesanal de alpaca...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zelada Rivas, Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15996
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15996
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Spinning
Animal fibers
Textile industry
Hilatura
Fibras animales
Industria textil
Puno (Lima)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La finalidad de este trabajo de investigación es determinar la factibilidad técnica, financiera, ambiental y social de la implementación de una planta de hilatura artesanal semiautomática de fibra de alpaca en la región andina de Puno a largo de 5 años. Los productos son el hilo artesanal de alpaca y baby alpaca de colores naturales vendido en ovillos de ½ Kg. El precio de cada ovillo de alpaca etiquetado será de S/ 80 por unidad y el de cada ovillo etiquetado de baby alpaca será de S/ 100 y se almacenarán en cajas de 12 unidades con un peso total de 6 Kg. Las proyecciones de la demanda de los hilos de alpaca consideran las repercusiones del COVID en las exportaciones y se evidencia que existe un mercado interno con una demanda para aprovechar, se estima que para el año 2022 habrá aproximadamente 221 802.63 Kg. De demanda interna aparente, lo que supera a la demanda de la empresa que es de 7 998.63 Kg., mostrando que existe un gran margen para crecer a nivel nacional, sin evaluar el internacional. La planta de producción estará en el departamento de Puno, distrito de Lampa y tendrá un tamaño promedio de 341 m2, dentro de esta el área de producción será aproximadamente de 94 m2. Se trabajará con hasta 3 turno de 8 horas por día durante 22 días al mes, se contará con un total de 23 trabajadores de los cuales 13 serán operarios y 1 será un operario especializado de medio tiempo en la clasificación de fibra. Con un cambio de moneda de 3.58 S/ /US$ se invertirá un total de S/ 561 112.05 para la realización del proyecto, de los cuales el 50% o S/ 261 852.29 será asumido por un préstamo de Agrobanco con una TEA de 5.00% en cuotas crecientes. Se observa que el factor tecnológico será un limitante en el proyecto, los resultados muestran que se tendrá un VAN Económico de 373 392.13 y un TIR financiero de 41.57%. mayor al COK de 11.04%. Con esta investigación se llega a determinar que el proyecto es viable y se satisface la hipótesis del trabajo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).