Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de anillas de pota (Dosidicus gigas) empanizada – congelada

Descripción del Articulo

El siguiente proyecto consiste en la instalación de una planta de producción de anillas de pota empanizadas - congeladas. El proyecto nació de la idea de que en Perú la pota (Dosidicus gigas) es un recurso abundante e infravalorado en el mercado nacional. Después de investigar sobre la pota, se reaf...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Araujo Lucar, Gerson Ramiro, Chan Kam, Jaime Daniel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/14014
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/14014
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Pota
Alimentos congelados
Estudios de factibilidad
Squid
Frozen food
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El siguiente proyecto consiste en la instalación de una planta de producción de anillas de pota empanizadas - congeladas. El proyecto nació de la idea de que en Perú la pota (Dosidicus gigas) es un recurso abundante e infravalorado en el mercado nacional. Después de investigar sobre la pota, se reafirmó que la mayoría de los productos terminados generalmente se destinan al mercado internacional, dejando de lado el mercado nacional. Una vez completado el estudio de mercado, se obtuvo que la intención de compra, indicador utilizado para identificar si el producto será aceptado en el mercado objetivo, es de 80,30% de la población objetivo. Paralelamente, otro indicador evaluado fue la intensidad de compra, que indica objetivamente qué tan segura estaría la población objetivo en adquirir este producto, representa el 69,60%. Seguidamente, se decidió utilizar el método de ranking de factores para determinar la mejor ubicación estratégica para la planta del presente proyecto en función de los parámetros establecidos, por lo que se concluyó que el Callao es la mejor ubicación para nuestra sede. Para obtener la tecnología y el proceso de producción que se utilizará, se tomó como referencia el modelo de línea continua instalado dentro del Instituto Tecnológico de Producción (ITP) y otros modelos de estudios anteriores que se citarán en el presente estudio. De manera similar, para obtener el organigrama se revisaron las tesis disponibles en la biblioteca de la Universidad de Lima y se consultó al asesor para tener el organigrama más apropiado para una empresa que recién comenzaba a operar con nuestras características. Finalmente, al analizar la parte económico-financiera, el proyecto obtuvo una rentabilidad positiva con un VANF de S/720 397 y un TIRF de 37,77%. Otro aspecto para evaluar fueron los indicadores sociales para determinar nuestro impacto social en el entorno.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).