Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta de producción de dispositivos para generación y almacenamiento de energía eléctrica en bicicletas

Descripción del Articulo

Los medios de transporte sostenibles están cobrando mayor importancia últimamente, debido a los altos costos asociados al uso de vehículos a gasolina, el caótico tráfico vehicular y una creciente preocupación por el medio ambiente. Frente a ello, ¿qué alternativas existen? Se descubrió que la bicicl...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Abraham Hurtado, Valiah Milagros, Lujan Escalante, Renato
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15974
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15974
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Recursos energéticos renovables
Transporte sostenible
Bicicletas eléctricas
Estudios de factibilidad
Renewable energy resources
Sustainable transport
Electric bikes
Feasibility studies
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Los medios de transporte sostenibles están cobrando mayor importancia últimamente, debido a los altos costos asociados al uso de vehículos a gasolina, el caótico tráfico vehicular y una creciente preocupación por el medio ambiente. Frente a ello, ¿qué alternativas existen? Se descubrió que la bicicleta eléctrica era una de las opciones más eficientes. No obstante, estas suelen ser costosas, por lo que surgió el concepto desarrollado en el presente estudio: una llanta que contenga, dentro de una carcasa central, un dispositivo de generación y almacenamiento de energía eléctrica, transformando una bicicleta convencional en una sostenible. El objetivo general es determinar la viabilidad económica, técnica y social del proyecto, desarrollando un producto rentable y tecnológicamente aplicable. El periodo de vida útil del proyecto es de cinco años y la planta se construirá en el distrito de Villa el Salvador. El producto está dirigido a los niveles socioeconómicos A y B de Lima Metropolitana, para jóvenes y adultos entre 18 y 55 años. El nombre comercial que recibirá será G-Wheel, abreviación de “Green Wheel”. En términos de empaque, el producto se comercializará en un molde protector hecho a base de caña de azúcar, dentro de una caja de cartón reciclado. Es fundamental y coherente con el concepto de la marca emplear materiales eco amigables, que no sean de un solo uso ni generen residuos sólidos significativos. El precio será S/ 999. El número de operarios se obtuvo a partir del cálculo del tiempo de ciclo, garantizando satisfacer la demanda del proyecto: 2 193 unidades (último año). Asimismo, los recursos productivos y la tecnología disponible no limitan el tamaño de planta. Se requiere una inversión total de S/ 503 224 y la evaluación económica y financiera confirma la viabilidad del proyecto, recuperando la inversión a lo largo del tercer año.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).