Experiencias de uso de estrategias de regulación emocional en adultos con trastornos depresivos y de ansiedad de Lima Metropolitana
Descripción del Articulo
La presente investigación describe las experiencias de uso de estrategias de regulación emocional de adultos con trastornos depresivos y de ansiedad de Lima Metropolitana. Para ello emplea un enfoque cualitativo, alcance descriptivo, y un diseño fenomenológico. Los participantes han sido diagnostica...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/16849 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/16849 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Emociones Trastornos mentales Depresión mental Ansiedad Edad adulta Lima Metropolitana (Perú) Emotions Mental disorders Mental depression Anxiety Adulthood https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
Sumario: | La presente investigación describe las experiencias de uso de estrategias de regulación emocional de adultos con trastornos depresivos y de ansiedad de Lima Metropolitana. Para ello emplea un enfoque cualitativo, alcance descriptivo, y un diseño fenomenológico. Los participantes han sido diagnosticados con trastornos depresivos y de ansiedad, los cuales se seleccionaron mediante un muestreo por conveniencia. Se utilizó una ficha de datos personales, y se realizaron entrevistas semiestructuradas por medio de una plataforma de videollamadas a 12 participantes, considerando el principio de saturación de categorías para determinar dicho número. Asimismo, se basaron en una guía de preguntas validada por un Juicio de Expertos. La información recabada se agrupó en temáticas similares, definiéndose subcategorías, que a su vez se agruparon en categorías, que luego se codificaron. Se encontró que las personas regulan sus emociones porque es útil para sentirse mejor, para mantener sus relaciones interpersonales y para realizar sus actividades cotidianas con normalidad. Consideran, además, que las estrategias que usan son útiles y beneficiosas a largo plazo. También, que el proceso inicia por identificar sus emociones, y que el nivel de consciencia que tienen al momento de regularse, varía en un continuo de consciente a automático. Así, los procesos menos conscientes resultan útiles para demandas situacionales que se repiten en el tiempo. Se halló el uso de un amplio abanico de estrategias individuales como son: distracción/concentración, actividad física, respiración, hacer una pausa, comprobación racional de hechos, llorar, supresión, solución de problemas, aceptación y apoyo social. Estas se utilizan dependiendo de factores externos, como estar frente a otras personas, el tiempo con el que se cuenta para realizar la estrategia y la disponibilidad de recursos materiales; así como de factores internos, como estar experimentando una emoción en específico, encontrarse en situaciones de alta intensidad emocional y la dificultad percibida de la estrategia. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).