Estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta productora de pintura utilizando el nopal (Opuntia ficus-indica)

Descripción del Articulo

En este proyecto se evalúa la viabilidad de establecer una planta de producción de pinturas cuyo insumo principal es el nopal (Opuntia Ficus-Indica), dirigido a los niveles socioeconómicos A, B y C, así como a los sectores 6 y 7 de Lima Metropolitana. La propuesta surge del deseo de utilizar los rec...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cerrón Borja, Cristian Arnold, Mosqueira Abramonte, Miluska Pierina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/21269
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/21269
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nopal
Opuntia ficus-indica
Industria y comercio de pinturas
Distribución en planta
Estudios de prefactibilidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:En este proyecto se evalúa la viabilidad de establecer una planta de producción de pinturas cuyo insumo principal es el nopal (Opuntia Ficus-Indica), dirigido a los niveles socioeconómicos A, B y C, así como a los sectores 6 y 7 de Lima Metropolitana. La propuesta surge del deseo de utilizar los recursos naturales disponibles en Perú y ofrecer un producto ecológico y diferenciado. El documento está organizado en varios capítulos que justifican el enfoque hacia el desarrollo sostenible y la justificación de la producción de este producto. El primer capítulo aborda la problemática, los objetivos y las hipótesis, destacando las investigaciones que apoyan este estudio. En el segundo capítulo, se estimó la demanda, pronosticando la venta de 76 598 unidades del producto final en el quinto año, basado en la cantidad de hogares en Lima Metropolitana según el estudio de mercado realizado. El tercer capítulo establece la ubicación de la planta considerando factores de macro y micro localización. En el cuarto capítulo, se determinó el tamaño de la planta evaluando la relación entre el mercado, los recursos productivos y el punto de equilibrio para definir el tamaño óptimo. En el quinto capítulo, se analizaron los aspectos de ingeniería del proyecto, resultando en una capacidad instalada de 159 950 unidades anuales, superior a la demanda proyectada. En el sexto capítulo, se definió la estructura organizacional y administrativa. Finalmente, se realizó una evaluación económica y financiera, empleando indicadores como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), la relación beneficio/costo y el periodo de recuperación de la inversión. Esto resultó en un VAN económico de S/ 808 759 y un VAN financiero de S/ 901 646, con una inversión total estimada en S/ 1 022 585.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).