El comercio electrónico prestado por sujetos no domiciliados a personas naturales no habituales: implicancias en el Impuesto General a las Ventas

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación se analizan las operaciones de comercio electrónico prestadas por sujetos no domiciliados a consumidores finales, así como la imposibilidad de recaudar el Impuesto General a las Ventas en el Perú de acuerdo a la legislación actual, al requerir que, para ser su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huanca Vargas, Ivonne Lenka
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/9435
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/9435
http://doi.org/10.26439/ulima.tesis/9435
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comercio electrónico
Impuesto general a las ventas
Electronic commerce
Sales tax
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación se analizan las operaciones de comercio electrónico prestadas por sujetos no domiciliados a consumidores finales, así como la imposibilidad de recaudar el Impuesto General a las Ventas en el Perú de acuerdo a la legislación actual, al requerir que, para ser sujetos del impuesto, las personas naturales deben realizar actividad empresarial u operaciones habituales, supuesto que no se cumple en la situación analizada. Por lo tanto, se propone un cambio normativo eliminando para estas operaciones el requisito de habitualidad. Asimismo, se presentan alternativas para lograr recaudar el impuesto considerando las experiencias de las administraciones fiscales de otros países.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).