Hogar de refugio temporal para mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en el distrito de Villa El Salvador

Descripción del Articulo

Experimentar agresión en el ámbito doméstico conlleva la convivencia diaria con el perpetrador. Las víctimas de esta situación, al buscar auxilio, encuentran refugio temporal en hogares especialmente diseñados para ellas. En respuesta a este escenario, se propone la instauración de un proyecto de ho...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arbildo Tafur, Brenny Estefania
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19255
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/19255
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Refugios
Mujeres
Public shelters
Women
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:Experimentar agresión en el ámbito doméstico conlleva la convivencia diaria con el perpetrador. Las víctimas de esta situación, al buscar auxilio, encuentran refugio temporal en hogares especialmente diseñados para ellas. En respuesta a este escenario, se propone la instauración de un proyecto de hogar de refugio temporal en el distrito de Villa el Salvador, un distrito carente de recursos destinados a la asistencia a la mujer y marcada por un elevado registro de denuncias por violencia. Este proyecto se fundamenta en la concepción de una comunidad cerrada que opera como una entidad autónoma, independiente de su entorno circundante, configurando el "habitar como centro de la persona" como su principio rector. Su objetivo primordial radica en destacar la etapa de transición que experimenta la víctima, albergando espacios propicios para la reflexión y la toma de decisiones sobre un nuevo proyecto de vida en un ambiente resguardado de influencias externas. La recuperación integral y la eventual reinserción exitosa, tanto de la mujer como de sus hijos, en la sociedad constituyen los propósitos centrales. En una fase posterior, se emplean espacios intermedios que actúan como elementos de transición entre lo público y lo privado, representando metafóricamente el proceso de transición de las mujeres y niños en ese momento, transitando desde áreas amplias hacia espacios más reducidos, trabajando con diversas escalas en el diseño arquitectónico. Por último, se incorporan "ambientes de aprendizaje" en las áreas comunes del edificio, fomentando la compartición de historias y el intercambio de experiencias en un formato no convencional. La combinación del programa, la forma y los objetivos del proyecto tiene como fin proporcionar espacios arquitectónicos que brinden a los refugiados una sensación de hogar y calidez, en contraposición a la violencia de la que están huyendo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).