El rol de la oferta monetaria en la formación de la estructura de capital corporativo en el Perú 2004-2017

Descripción del Articulo

Este estudio lleva a cabo un análisis sobre el efecto del crecimiento del agregado monetario, el régimen de política monetaria, la proporción de empresas que utilizan bancos para financiar el capital de trabajo y variables a nivel de empresa sobre el valor en libros del apalancamiento para Perú por...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Hernandez Butters, Alonso Stephen
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad de Lima
Repositorio:ULIMA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/15637
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12724/15637
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Monetary policy
Capital investments
Money supply
Capital costs
Corporate debt
Política monetaria
Inversiones de capital
Oferta de monetaria
Costos de capital
Deuda corporativa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.01
Descripción
Sumario:Este estudio lleva a cabo un análisis sobre el efecto del crecimiento del agregado monetario, el régimen de política monetaria, la proporción de empresas que utilizan bancos para financiar el capital de trabajo y variables a nivel de empresa sobre el valor en libros del apalancamiento para Perú por medio del método de Errores Estándar Corregidos para Panel para un modelo de efectos fijos temporales y para un periodo de análisis desde el año 2004 hasta el año 2017. Los resultados muestran que se cumple una relación significativa y no lineal entre el crecimiento del agregado monetario y el valor en libros del apalancamiento, hallándose un punto de inflexión de 26.75%, tras el cual la relación observada pasa de ser positiva a ser negativa. Aumentos de la oferta monetaria facilitan el endeudamiento de largo plazo de las firmas siempre que este crecimiento no supere cierto nivel de liquidez (punto de inflexión). Esto significa que incrementos de la liquidez que excedan ese nivel ya no incentivarán la deuda debido a una probable elevación de las tasas de interés que volverá más costosa la deuda. Además, existe una relación significativa y positiva entre el régimen de política monetaria y el valor en libros del apalancamiento, puesto que, cuando la inflación real está por debajo o en el rango objetivo, las empresas incrementaran su apalancamiento. Finalmente, se encuentra que la proporción de empresas que utilizan bancos para financiar el capital de trabajo tiene una relación significativa y negativa con el valor en libros del apalancamiento.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).