Estación de bomberos y centro de capacitación ciudadana en el distrito del Rímac
Descripción del Articulo
El Rímac solo cuenta con una estación de bomberos, ubicado en el Jr. Trujillo y que fue construido sin ningún tipo de planificación previa ya que en el Perú no existe ninguna legislación que lo regule, por esta razón actualmente la estación se encuentra inmersa en un entorno altamente precario y con...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad de Lima |
Repositorio: | ULIMA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ulima.edu.pe:20.500.12724/19735 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12724/19735 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bomberos Centros cívicos Fire departments Civic centers https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
Sumario: | El Rímac solo cuenta con una estación de bomberos, ubicado en el Jr. Trujillo y que fue construido sin ningún tipo de planificación previa ya que en el Perú no existe ninguna legislación que lo regule, por esta razón actualmente la estación se encuentra inmersa en un entorno altamente precario y con riesgo de colapso, alejado de vías principales que permitan la movilidad de las unidades de bomberos sin problemas y sin poder cubrir la demanda de emergencias en todo el distrito en el lapso de tiempo recomendado por normas internacionales. El Rímac también es un distrito altamente vulnerable, las migraciones del campo a la ciudad de los años cincuenta provocaron una rápida expansión urbana que no fue controlada y mucho menos planificada, las laderas de los cerros fueron rápidamente tomadas por la población migrante que sin asistencia técnica levantaron sus viviendas sin imaginar el peligro al que se exponían. A esto se suma la presencia de pobreza extrema en las zonas altas de los cerros, la precariedad del centro histórico y la constante amenaza de un sismo de gran magnitud que solo acrecientan el grado de vulnerabilidad existente en el Rímac. La Nueva Estación de Bomberos y Centro de Capacitación Ciudadana surge como solución a la mala ubicación de la actual estación de bomberos y al interés por reducir el grado de vulnerabilidad presente en el distrito, ya que se emplaza en un terreno cercano a avenidas principales que permita el libre desplazamiento de las unidades de bomberos para incrementar su radio de acción, así como ofrecer sus instalaciones para la capacitación de la población con el fin de prepararlos para cualquier emergencia impulsando así una nueva cultura de prevención. El proyecto busca responder a las tres etapas de una emergencia: antes de la emergencia, prevenir reduciendo la vulnerabilidad del distrito mediante la capacitación y preparación de la comunidad, durante la emergencia, auxiliar aumentando el radio de acción de la estación al reubicarla en un terreno estratégico con mejores conexiones viales y después de la emergencia, refugiar a las personas que pierdan sus viviendas o que necesiten de atención temporal. El proyecto también propone una serie de espacios complementarios dedicados a la cultura, el deporte, y la recreación con el fin de acercar a la comunidad la labor sacrificada y poco reconocida de los bomberos y de esta manera cambiar la imagen hermética y cerrada de las estaciones de bomberos actuales para convertirla en un espacio de encuentro para la población. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).