OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN

Descripción del Articulo

Uno de los métodos para la elaboración de carbón activado es el método de activación química, estudios recientes garantizan que es el mejor método de activación por el incremento en la concentración de la solución de ácido fosfórico (agente activante), también desarrolla una mayor área superficial y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Marín Vásquez, Johnny Ananías
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Lambayeque
Repositorio:UDL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/242
Enlace del recurso:http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:carbón activado
activación química
cáscara de naranja
impregnación
Ingeniería ambiental
id RUDL_70877ac9dcc7866107bf6ab1932ba24f
oai_identifier_str oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/242
network_acronym_str RUDL
network_name_str UDL-Institucional
repository_id_str
dc.title.es_ES.fl_str_mv OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN
title OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN
spellingShingle OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN
Marín Vásquez, Johnny Ananías
carbón activado
activación química
cáscara de naranja
impregnación
Ingeniería ambiental
title_short OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN
title_full OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN
title_fullStr OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN
title_full_unstemmed OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN
title_sort OBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉN
author Marín Vásquez, Johnny Ananías
author_facet Marín Vásquez, Johnny Ananías
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Lumbre Racchumi, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Marín Vásquez, Johnny Ananías
dc.subject.es_ES.fl_str_mv carbón activado
activación química
cáscara de naranja
impregnación
topic carbón activado
activación química
cáscara de naranja
impregnación
Ingeniería ambiental
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv Ingeniería ambiental
description Uno de los métodos para la elaboración de carbón activado es el método de activación química, estudios recientes garantizan que es el mejor método de activación por el incremento en la concentración de la solución de ácido fosfórico (agente activante), también desarrolla una mayor área superficial y una tendencia similar en cuanto al volumen de microporo. Los parámetros fundamentales que controlan el proceso de activación química y el producto a obtener son la relación de impregnación, la temperatura de activación y el tiempo de residencia. El presente trabajo se trató de evaluar las condiciones operacionales y la capacidad de adsorción del carbón activo de la cáscara de naranja en tres parámetros importantes temperatura (300, 380 y 400 °C), tiempo (150, 180 y 240 min.)y concentración de ácido fosfórico en diferentes concentraciones (26 %, 50% y 80%), resultando de todas estas operaciones la de mejor rendimiento la de 80% de ácido fosfórico, en un tiempo de 150 min. Y con una temperatura óptima de 400°C, ya que de acuerdo al proceso de impregnación hace que aumente el volumen del carbón y al mismo tiempo la adsorción de cloro, En esta investigación el problema fundamental es cómo lograr que el método de activación química en dos etapas, el carbón activado de cascara de naranja después de haber sido activado con H3PO4 en el tiempo de la segunda carbonización, quedará lista para la adsorción de cloro lo que no sucede con la materia orgánica obteniéndose los mejores resultados en la adsorción de los compuestos halógenos demostrado a través del uso de las pastilla DPD (dietil-p-fenilen-diamina)como indicador respuesta a la presencia de Cloro o Cloraminas. Finalmente, se logró remover hasta el 100 % del cloro contenido en una muestra en condiciones de laboratorio de la Universidad Nacional de Jaén.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-11-11T17:54:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-11-11T17:54:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.citation.es_ES.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/242
identifier_str_mv APA
url http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/242
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad de Lambayeque
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad de Lambayeque
Repositorio institucional - UDL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UDL-Institucional
instname:Universidad de Lambayeque
instacron:UDL
instname_str Universidad de Lambayeque
instacron_str UDL
institution UDL
reponame_str UDL-Institucional
collection UDL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.udl.edu.pe/jspui/bitstream/UDL/242/2/license.txt
https://repositorio.udl.edu.pe/jspui/bitstream/UDL/242/3/TI%20MARIN%20VASQUEZ.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
ba3a2e5e92d202daff1904071c8aaea5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de Lambayeque
repository.mail.fl_str_mv repositorio@udl.edu.pe
_version_ 1741970295192813568
spelling Lumbre Racchumi, Luis AlbertoMarín Vásquez, Johnny Ananías2019-11-11T17:54:44Z2019-11-11T17:54:44Z2019APAhttp://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/242Uno de los métodos para la elaboración de carbón activado es el método de activación química, estudios recientes garantizan que es el mejor método de activación por el incremento en la concentración de la solución de ácido fosfórico (agente activante), también desarrolla una mayor área superficial y una tendencia similar en cuanto al volumen de microporo. Los parámetros fundamentales que controlan el proceso de activación química y el producto a obtener son la relación de impregnación, la temperatura de activación y el tiempo de residencia. El presente trabajo se trató de evaluar las condiciones operacionales y la capacidad de adsorción del carbón activo de la cáscara de naranja en tres parámetros importantes temperatura (300, 380 y 400 °C), tiempo (150, 180 y 240 min.)y concentración de ácido fosfórico en diferentes concentraciones (26 %, 50% y 80%), resultando de todas estas operaciones la de mejor rendimiento la de 80% de ácido fosfórico, en un tiempo de 150 min. Y con una temperatura óptima de 400°C, ya que de acuerdo al proceso de impregnación hace que aumente el volumen del carbón y al mismo tiempo la adsorción de cloro, En esta investigación el problema fundamental es cómo lograr que el método de activación química en dos etapas, el carbón activado de cascara de naranja después de haber sido activado con H3PO4 en el tiempo de la segunda carbonización, quedará lista para la adsorción de cloro lo que no sucede con la materia orgánica obteniéndose los mejores resultados en la adsorción de los compuestos halógenos demostrado a través del uso de las pastilla DPD (dietil-p-fenilen-diamina)como indicador respuesta a la presencia de Cloro o Cloraminas. Finalmente, se logró remover hasta el 100 % del cloro contenido en una muestra en condiciones de laboratorio de la Universidad Nacional de Jaén.Trabajo de investigaciónapplication/pdfspaUniversidad de Lambayequeinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de LambayequeRepositorio institucional - UDLreponame:UDL-Institucionalinstname:Universidad de Lambayequeinstacron:UDLcarbón activadoactivación químicacáscara de naranjaimpregnaciónIngeniería ambientalOBTENCIÓN DE CARBÓN ACTIVADO A PARTIR DE LA CASCARA DE NARANJA POR MÉTODO DE ACTIVACIÓN QUÍMICA PARA LA ADSORCIÓN DE CLORO Y MATERIA ORGÁNICA DEL AGUA, EN LA PROVINCIA DE JAÉNinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBachiller en Ingeniería AmbientalUniversidad de Lambayeque. Facultad de Ciencias de IngenieríaBachillerIngeniería AmbientalLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.udl.edu.pe/jspui/bitstream/UDL/242/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALTI MARIN VASQUEZ.pdfTI MARIN VASQUEZ.pdfapplication/pdf1547503https://repositorio.udl.edu.pe/jspui/bitstream/UDL/242/3/TI%20MARIN%20VASQUEZ.pdfba3a2e5e92d202daff1904071c8aaea5MD53UDL/242oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/2422021-04-14 11:34:59.757Repositorio Universidad de Lambayequerepositorio@udl.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).