ANALISIS DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICO DE LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION DE COMPOST UTILIZANDO RESIDUOS DE PODA DE JARDINERÍA DEL CENTRO POBLADO CALLANCA

Descripción del Articulo

El crecimiento acelerado de la población junto con el desarrollo tecnológico e industrial ha generado un aumento considerable de los residuos sólidos en el planeta. La cantidad y su mala disposición final los convierte en un problema para el medio ambiente. Particularmente los residuos sólidos (mate...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cortez Heredia, Erika Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad de Lambayeque
Repositorio:UDL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/352
Enlace del recurso:https://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/352
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Residuos de poda de jardinería
compostaje
humedad
aireación
Ingeniería ambiental
Descripción
Sumario:El crecimiento acelerado de la población junto con el desarrollo tecnológico e industrial ha generado un aumento considerable de los residuos sólidos en el planeta. La cantidad y su mala disposición final los convierte en un problema para el medio ambiente. Particularmente los residuos sólidos (material vegetal y jardinería), generado en el centro poblado Callanca del distrito de Monsefú de la provincia de Chiclayo de la región de Lambayeque, en términos de cantidades se generó de 200 a 300 kilos de hojarasca al mes, y de 10 a 20 kilos de poda aproximadamente de residuos material vegetal, los cuales fueron aprovechados en su totalidad de realizar este proceso de manera correcta. Debido a esto se propone analizar las características físico químicas de las etapas de la producción del compost utilizando residuos de poda de jardinería, esta práctica nos ayudara a producir un abono orgánico obtenido a partir de los residuos de podas de jardinería, es una mejor alternativa para aporta al suelo materia orgánica y elementos minerales esenciales para las plantas, mejora la estructura del suelo y reduce la erosión, es decir, logra una mayor retención del agua, la correcta absorción de la luz, él proceso de obtención de compostaje será sencillo, permitiendo el uso de residuos orgánicos y vegetales, en dicho proceso se evaluó las distintitos factores climatológicos como la humedad, la temperatura y otras variables tanto físicas como químicas, a través del control del pH y la temperatura, los cuales fueron medidos periódicamente, obteniéndose un producto de características física y químicas de excelente calidad. Se conformaron pilas o camas en forma trapezoidal, en un terreno acondicionado (aproximadamente un metro de distancia) para facilitar el control y muestreo de cada una de ellas. Se monitorearon diversos parámetros físico- químicos (Temperatura, aireación, pH y humedad) a lo largo del proceso de la investigación fue descriptiva y en cuanto al diseño no experimental.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).