Capacidad de producción de bioetanol a través de la degradación de residuos sólidos orgánicos en Chiriaco, 2018
Descripción del Articulo
        El aprovechamiento no convencional de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y en particular, para las condiciones de América Latina en donde más del 50% de los RSU corresponden a residuos de características orgánicas, termina siendo una posibilidad para agregar valor, generar crecimiento económico y c...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2018 | 
| Institución: | Universidad de Lambayeque | 
| Repositorio: | UDL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/175 | 
| Enlace del recurso: | http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/175 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | bioetanol residuos domésticos orgánicos Ingeniería ambiental | 
| Sumario: | El aprovechamiento no convencional de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), y en particular, para las condiciones de América Latina en donde más del 50% de los RSU corresponden a residuos de características orgánicas, termina siendo una posibilidad para agregar valor, generar crecimiento económico y crear condiciones vinculadas al aprovechamiento de residuos. Además, al tener en cuenta que los materiales lignocelulósicos son considerados aptos para la producción de etanol de segunda generación, y aprovechando el potencial de la biotecnología que ofrece diversas opciones para la generación de energías renovables, se busca abordar la producción de bioetanol a partir de procesos biológicos de metabolización de la materia orgánica mediante fermentación. Es por ello, que se plantea el objetivo de determinar la capacidad de producción de bioetanol a través de la degradación de residuos sólidos orgánicos en Chiriaco. La metodología consistió en obtener las muestras de residuos vegetales y de cocina para su posterior procesamiento en laboratorio. La secuencia de procesos para la obtención de etanol a nivel de laboratorio, fue la siguiente: pretratamiento, preparación de inoculo microbiano e inoculación, determinación de la glucosa formada, fermentación de la glucosa, destilación para obtener el alcohol etílico. Se alcanzaron resultados superiores en humedad, contenido de glucosa y otros azúcares reductores, así como en cantidad de bioetanol, y rendimiento en los residuos vegetales comparados con los residuos de cocina y el testigo. El ANVA realizado confirma esta superioridad, y confirma que la misma es estadísticamente válida. En conclusión, es técnicamente factible la producción de etanol a partir de estos residuos, sin embargo, es necesario abordar con mayor profundidad las condiciones óptimas para cada proceso con el fin de implementar dicha tecnología a nivel industrial. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            