Bacterias patógenas y sus condiciones ambientales en las lagunas de estabilización del distrito de San José - Lambayeque 2017

Descripción del Articulo

Hoy en día el uso de aguas residuales en la agricultura es una alternativa utilizada para la incrementación de la producción agrícola y para controlar la contaminación ambiental, pero puede constituir un problema sanitario debido a la presencia de microorganismos patógenos. Por este motivo, en el pr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gabriel Pérez, Nelvi Yulissa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad de Lambayeque
Repositorio:UDL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.udl.edu.pe:UDL/128
Enlace del recurso:http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/128
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:lagunas de estabilización San José
Bacterias patógenas
condiciones ambientales
Ingeniería ambiental
Descripción
Sumario:Hoy en día el uso de aguas residuales en la agricultura es una alternativa utilizada para la incrementación de la producción agrícola y para controlar la contaminación ambiental, pero puede constituir un problema sanitario debido a la presencia de microorganismos patógenos. Por este motivo, en el presente estudio se propuso el objetivo de Aislar e Identificar bacterias patógenas y determinar sus condiciones ambientales fisicoquímicas en las lagunas de estabilización San José – Lambayeque 2017, con la finalidad de contribuir en la investigación de la eficiencia del tratamiento y si el agua está en óptimas condiciones para ser reusada en la agricultura. Se analizó el agua de las 10 lagunas de estabilización, (5 anaerobias y 5 facultativas), en las cuales se identificaron las bacterias patógenas Citrobacter sp., Enterobacter sp., Escherichia coli, Escherichia blattae Providencia sp, Salmonella sp., asimismo los valores obtenidos de coliformes totales de las lagunas anaerobias superan los LMP del DS Nº 003 – 2010 MINAM, lo cual indica que el agua no se encuentra en óptimas condiciones para ser utilizadas en la agricultura. Asimismo frente a las condiciones ambientales fisicoquímicas se obtuvo los siguientes resultados: pH varía entre 7-8, Temperatura 25-26 ºC, color verde oscuro, olor fétido por la presencia de materia orgánica, en DBO5 (112.7 mg/L) y DQO (234,3 mg/mL) los valores obtenidos superan los Límites Máximos Permisibles del Decreto Supremo Nº 003-2010- MINAM.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).