Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín

Descripción del Articulo

La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicina...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet, Sandoval Saavedra, Ricci Katherine
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175142
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/18453
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidades nativas--Perú--San Martín
Desarrollo sostenible--Perú--San Martín
Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú
Plantas medicinales y aromáticas--Perú--San Martín
Diversidad biológica--Perú--San Martín--Aspectos económicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
id RPUC_ffe2d20bce181946c90ffa6e84bd4d30
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/175142
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Rojas Rueda, Manuel EnriqueCabanillas Vila de Souza, Patricia LizetSandoval Saavedra, Ricci Katherine2021-02-26T02:50:55Z2021-02-26T02:50:55Z20202021-02-25http://hdl.handle.net/20.500.12404/18453La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales, b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible. Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación. Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números 1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de beneficios a las comunidades en mención.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Comunidades nativas--Perú--San MartínDesarrollo sostenible--Perú--San MartínDiversidad biológica--Aspectos económicos--PerúPlantas medicinales y aromáticas--Perú--San MartínDiversidad biológica--Perú--San Martín--Aspectos económicoshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martíninfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Biocomercio y Desarrollo SostenibleMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoBiocomercio y Desarrollo Sostenible000838082https://orcid.org/0000-0002-8042-01814580181846804991419207Aramburu Lopez De Romaña, Carlos Eduardo FelixRojas Rueda, Manuel EnriqueFairlie Reinoso, Alan Carsol Bernabehttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/175142oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1751422024-06-10 10:10:22.575http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín
title Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín
spellingShingle Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín
Cabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet
Comunidades nativas--Perú--San Martín
Desarrollo sostenible--Perú--San Martín
Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú
Plantas medicinales y aromáticas--Perú--San Martín
Diversidad biológica--Perú--San Martín--Aspectos económicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
title_short Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín
title_full Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín
title_fullStr Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín
title_full_unstemmed Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín
title_sort Evaluación del modelo de negocio de Biocomercio para el Desarrollo Sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín
author Cabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet
author_facet Cabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet
Sandoval Saavedra, Ricci Katherine
author_role author
author2 Sandoval Saavedra, Ricci Katherine
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rojas Rueda, Manuel Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Cabanillas Vila de Souza, Patricia Lizet
Sandoval Saavedra, Ricci Katherine
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Comunidades nativas--Perú--San Martín
Desarrollo sostenible--Perú--San Martín
Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú
Plantas medicinales y aromáticas--Perú--San Martín
Diversidad biológica--Perú--San Martín--Aspectos económicos
topic Comunidades nativas--Perú--San Martín
Desarrollo sostenible--Perú--San Martín
Diversidad biológica--Aspectos económicos--Perú
Plantas medicinales y aromáticas--Perú--San Martín
Diversidad biológica--Perú--San Martín--Aspectos económicos
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
description La investigación tiene como objetivo principal evaluar el aporte del modelo de negocio de Biocomercio al desarrollo sostenible de las comunidades nativas productoras de plantas medicinales, región San Martín; y como objetivos específicos: a) Elaborar el mapa de la cadena de valor de plantas medicinales, b) Evaluar los principios y criterios del Biocomercio implementados por el Laboratorio Takiwasi, c) Caracterizar las comunidades nativas productoras de plantas medicinales determinando la calidad de relación entre ambos actores, e d) Identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible. Se desarrolla en cuatro etapas; la primera, consiste en realizar un mapeo de la cadena de valor de plantas medicinales utilizando la metodología value links; la segunda, se concentra en evaluar la implementación de los principios y criterios del Biocomercio en Takiwasi a través de la matriz desarrollada por Perúbiodiverso; la tercera, consiste en caracterizar a las comunidades nativas considerando la sostenibilidad social, ambiental y económica en el contexto del modelo de negocio; y la cuarta etapa, busca identificar la contribución del cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio en las comunidades nativas, a los objetivos de desarrollo sostenible, mediante una matriz de relación. Se presume que la implementación del modelo de negocios permite la distribución justa y equitativa de los beneficios a partir de los acuerdos entre el Laboratorio Takiwasi y las comunidades nativas proveedoras de plantas medicinales, como hipótesis de la investigación. Al respecto, el Laboratorio Takiwasi presentó una calificación excelente de más de 92 puntos en cuanto a la implementación de Principios y Criterios de Biocomercio, la misma que en referencia al involucramiento de las comunidades nativas como proveedoras de plantas medicinales, contribuyó a los objetivos de desarrollo sostenible números 1; 2; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12; 13; 15; 16; 17; principalmente por la transferencia de beneficios a las comunidades en mención.
publishDate 2020
dc.date.created.none.fl_str_mv 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-02-26T02:50:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-02-26T02:50:55Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-02-25
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/18453
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/18453
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638755884531712
score 13.95948
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).