Planeamiento estratégico de la Provincia de Maynas
Descripción del Articulo
La provincia de Maynas es la más importante y poblada de la región Loreto. Su capital es Iquitos, donde centra su administración política y económica. Es una de las más ricas en recursos naturales y centra sus actividades en agricultura, pesca, ecoturismo y comercio. Sin embargo, sus oportunidades n...
Autores: | , , , |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/165082 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/9985 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Desarrollo regional -- Perú -- Loreto Planificación regional -- Perú -- Loreto Planificación estratégica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
Sumario: | La provincia de Maynas es la más importante y poblada de la región Loreto. Su capital es Iquitos, donde centra su administración política y económica. Es una de las más ricas en recursos naturales y centra sus actividades en agricultura, pesca, ecoturismo y comercio. Sin embargo, sus oportunidades no están siendo aprovechadas y sus amenazas externas no se están evitando, por lo cual la provincia debe buscar la tecnificación de sus actividades y establecer una visión a largo plazo, viendo a sus principales competidores como potenciales aliados para lograr ser mejores y enfrentar las debilidades. La provincia de Maynas tiene escasos ingresos por tributos debido a la informalidad en sus actividades económicas, y como consecuencia se supeditan a la inversión pública y privada, y al canon petrolero. El presente Plan Estratégico tiene como objetivo plantear estrategias a través de objetivos de corto y largo plazo para elevar la calidad de vida de los pobladores, tecnificando sus principales actividades económicas, mejorando los servicios básicos e incentivando la investigación e innovación en la provincia. Para el año 2030, se logrará consolidar la inversión privada y pública enfocada en la investigación genética agropecuaria. También es preciso mejorar el nivel de educación superior de la población, aprovechando alianzas con entidades educativas de prestigio nacional e internacional. Asimismo, es necesario establecer alianzas con provincias cercanas para ser considerada como uno de los principales destinos ecoturísticos internacionales y potenciar la oferta exportadora de productos agropecuarios, estableciendo políticas de conservación del ecosistema |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).