Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana

Descripción del Articulo

La sociedad contemporánea ha pasado de las formas de consumo tradicional, propias de un capitalismo de la producción, en que la publicidad tenía como finalidad informar acerca de los objetos o productos capaces de satisfacer las necesidades básicas de los consumidores, a un tipo de consumo simbólico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Robertson Sotelo, Karem Lesly
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146336
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7296
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis del discurso--Publicidad
Lingüística
Publicidad--Bancos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id RPUC_ff0f8c2ef8eb33a9e655c9540a9b30bf
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/146336
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Zavala Cisneros, VirginiaRobertson Sotelo, Karem Lesly2016-09-29T21:10:30Z2016-09-29T21:10:30Z20162016-09-29http://hdl.handle.net/20.500.12404/7296La sociedad contemporánea ha pasado de las formas de consumo tradicional, propias de un capitalismo de la producción, en que la publicidad tenía como finalidad informar acerca de los objetos o productos capaces de satisfacer las necesidades básicas de los consumidores, a un tipo de consumo simbólico, en el que la mercancía está destinada a la satisfacción de los deseos, de las emociones e, incluso, de la misma identidad (Baudrillard 1974, Jameson 1984). En este segundo tipo de dinámica, denominada el “capitalismo del consumo”, lo que se pone en juego ya no son las características físicas del objeto, sino el valor simbólico del producto o servicio ofrecido. Así, la utilidad práctica de las mercancías o la misma “materialidad” de los productos han pasado a un segundo plano para asumir “que la función esencial del consumo es su capacidad para dar sentido a la existencia” (Douglas e Isherwood 1979:74). En ese sentido, dentro de las corporaciones, ya sea que su actividad esté relacionada a la comercialización de bienes o a la prestación de servicios, la figura del cliente y la exploración de sus deseos y emociones han adquirido un papel central en los procesos organizacionales (Wray-Bliss 2001). En esa medida, el lenguaje, a través del género publicitario, ha cobrado gran relevancia, debido a que, en gran parte, será a través de él que se construyan estos mundos imaginarios que persiguen la adhesión del consumidor a la marca por vía emocional (Vidal 2014). Justamente, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, mi objetivo en la presente investigación es indagar de qué manera estos cambios en la configuración del consumo han implicado nuevas estrategias discursivas utilizadas en la publicidad de los bancos ─como el uso de primera y segunda persona al dirigirse a los clientes, la simplificación de documentos al lenguaje claro, entre otros─ que les sirven para reconfigurar su imagen como empresa en el mercado, reconfigurar la imagen de sus clientes y performar relaciones o vínculos de lealtad mucho más duraderos que los posicionen de forma más beneficiosa en el mercado. Además, intentaré demostrar cómo algunos de estos recursos lingüísticos utilizados cobran un valor de mercancía, es decir, un bien comercializable que los distingue del resto y, en esa medida, genere mayor clientela.TesisspaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Análisis del discurso--PublicidadLingüísticaPublicidad--Bancos--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruanainfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMaestro en LingüísticaMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoLingüística232137https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/146336oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1463362024-06-10 10:10:34.247http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana
title Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana
spellingShingle Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana
Robertson Sotelo, Karem Lesly
Análisis del discurso--Publicidad
Lingüística
Publicidad--Bancos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana
title_full Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana
title_fullStr Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana
title_full_unstemmed Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana
title_sort Del capitalismo de bienes al capitalismo de las emociones : un análisis del discurso de la publicidad bancaria peruana
author Robertson Sotelo, Karem Lesly
author_facet Robertson Sotelo, Karem Lesly
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zavala Cisneros, Virginia
dc.contributor.author.fl_str_mv Robertson Sotelo, Karem Lesly
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Análisis del discurso--Publicidad
Lingüística
Publicidad--Bancos--Perú
topic Análisis del discurso--Publicidad
Lingüística
Publicidad--Bancos--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description La sociedad contemporánea ha pasado de las formas de consumo tradicional, propias de un capitalismo de la producción, en que la publicidad tenía como finalidad informar acerca de los objetos o productos capaces de satisfacer las necesidades básicas de los consumidores, a un tipo de consumo simbólico, en el que la mercancía está destinada a la satisfacción de los deseos, de las emociones e, incluso, de la misma identidad (Baudrillard 1974, Jameson 1984). En este segundo tipo de dinámica, denominada el “capitalismo del consumo”, lo que se pone en juego ya no son las características físicas del objeto, sino el valor simbólico del producto o servicio ofrecido. Así, la utilidad práctica de las mercancías o la misma “materialidad” de los productos han pasado a un segundo plano para asumir “que la función esencial del consumo es su capacidad para dar sentido a la existencia” (Douglas e Isherwood 1979:74). En ese sentido, dentro de las corporaciones, ya sea que su actividad esté relacionada a la comercialización de bienes o a la prestación de servicios, la figura del cliente y la exploración de sus deseos y emociones han adquirido un papel central en los procesos organizacionales (Wray-Bliss 2001). En esa medida, el lenguaje, a través del género publicitario, ha cobrado gran relevancia, debido a que, en gran parte, será a través de él que se construyan estos mundos imaginarios que persiguen la adhesión del consumidor a la marca por vía emocional (Vidal 2014). Justamente, desde la perspectiva del Análisis Crítico del Discurso, mi objetivo en la presente investigación es indagar de qué manera estos cambios en la configuración del consumo han implicado nuevas estrategias discursivas utilizadas en la publicidad de los bancos ─como el uso de primera y segunda persona al dirigirse a los clientes, la simplificación de documentos al lenguaje claro, entre otros─ que les sirven para reconfigurar su imagen como empresa en el mercado, reconfigurar la imagen de sus clientes y performar relaciones o vínculos de lealtad mucho más duraderos que los posicionen de forma más beneficiosa en el mercado. Además, intentaré demostrar cómo algunos de estos recursos lingüísticos utilizados cobran un valor de mercancía, es decir, un bien comercializable que los distingue del resto y, en esa medida, genere mayor clientela.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2016-09-29T21:10:30Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2016-09-29T21:10:30Z
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.issued.fl_str_mv 2016-09-29
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/7296
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/7296
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638406163464192
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).