Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje
Descripción del Articulo
La concepción instrumental de la "palabra" tiene como marco de referencia la metafísica de la subjetividad moderna, de la cual surgen en una u otra medida la filosofía y la ciencia del lenguaje. Tomando como punto de partida de su método fenomenológico el "ir de camino en pos de la ex...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | artículo |
| Fecha de Publicación: | 2006 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113245 |
| Enlace del recurso: | http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/299/296 https://doi.org/10.18800/arete.200601.005 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Philosophy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| id |
RPUC_feaf9e2b73da2fc74ac2698077502fd5 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/113245 |
| network_acronym_str |
RPUC |
| network_name_str |
PUCP-Institucional |
| repository_id_str |
2905 |
| spelling |
Rocha, Alfredo2018-04-09T23:00:35Z2018-04-09T23:00:35Z2006http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/299/296https://doi.org/10.18800/arete.200601.005La concepción instrumental de la "palabra" tiene como marco de referencia la metafísica de la subjetividad moderna, de la cual surgen en una u otra medida la filosofía y la ciencia del lenguaje. Tomando como punto de partida de su método fenomenológico el "ir de camino en pos de la experiencia del lenguaje” –más allá de los presupuestos básicos establecidos por la tradición filosófica– Heidegger logra superar el reduccionismo lingüístico de Occidente. La pregunta por la esencia del lenguaje –que corresponde finalmente a los interrogantes: ¿Qué es el lenguaje? y ¿cuál es su fundamento?– es superada por la pregunta ¿cómo acontece el lenguaje como tal? Teniendo en cuenta estos presupuestos, hacer una experiencia con el lenguaje significa "dejarse abordar por la interpelación de la ‘palabra’ en una actitud de espera sin objeto que representar”. Libre de las ataduras de la representación, el lenguaje es concebido en su sentido ontológico como apertura a la posibilidad."Presuppositions of the Heideggerian Turn towards the Experience of Language”. The framework of the instrumental conception of the word” is Modern metaphysics of subjectivity. The philosophy and science of language somehow emerge thereof. Taking as starting-point of his phenomenologic method "to engage on the way towards the experience of language” –beyond the basic presuppositions established by the philosophic tradition– Heidegger overcomes Western linguistic reductionism. The question about the essence of language –which finally asks: What is language? What is its foundation?– is overcome by the question: How does language itself occur? Taking into account these assumptions, to have an experience with language means to "let oneself be appealed by the ‘word’ in anexpectant attitude, without an object to represent”. Free of the representation bonds, language is conceived of in its ontological sense as an opening to possibility.Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidadesapplication/pdfspaPontificia Universidad Católica del Perú. Fondo EditorialPEurn:issn:2223-3741urn:issn:1016-913Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Areté; Vol. 18, Núm. 1 (2006)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPPhilosophyhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguajeinfo:eu-repo/semantics/articleArtículo20.500.14657/113245oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1132452025-07-16 13:15:22.607http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje |
| title |
Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje |
| spellingShingle |
Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje Rocha, Alfredo Philosophy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| title_short |
Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje |
| title_full |
Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje |
| title_fullStr |
Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje |
| title_full_unstemmed |
Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje |
| title_sort |
Presupuestos del giro heideggeriano hacia la experiencia del lenguaje |
| author |
Rocha, Alfredo |
| author_facet |
Rocha, Alfredo |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rocha, Alfredo |
| dc.subject.en_US.fl_str_mv |
Philosophy |
| topic |
Philosophy https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01 |
| description |
La concepción instrumental de la "palabra" tiene como marco de referencia la metafísica de la subjetividad moderna, de la cual surgen en una u otra medida la filosofía y la ciencia del lenguaje. Tomando como punto de partida de su método fenomenológico el "ir de camino en pos de la experiencia del lenguaje” –más allá de los presupuestos básicos establecidos por la tradición filosófica– Heidegger logra superar el reduccionismo lingüístico de Occidente. La pregunta por la esencia del lenguaje –que corresponde finalmente a los interrogantes: ¿Qué es el lenguaje? y ¿cuál es su fundamento?– es superada por la pregunta ¿cómo acontece el lenguaje como tal? Teniendo en cuenta estos presupuestos, hacer una experiencia con el lenguaje significa "dejarse abordar por la interpelación de la ‘palabra’ en una actitud de espera sin objeto que representar”. Libre de las ataduras de la representación, el lenguaje es concebido en su sentido ontológico como apertura a la posibilidad. |
| publishDate |
2006 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-04-09T23:00:35Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-04-09T23:00:35Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2006 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
| dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
| format |
article |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/299/296 |
| dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/arete.200601.005 |
| url |
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/299/296 https://doi.org/10.18800/arete.200601.005 |
| dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2223-3741 urn:issn:1016-913X |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial |
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Areté; Vol. 18, Núm. 1 (2006) |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
| instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
| instacron_str |
PUCP |
| institution |
PUCP |
| reponame_str |
PUCP-Institucional |
| collection |
PUCP-Institucional |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
| _version_ |
1838808931838722048 |
| score |
13.905282 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).