Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico

Descripción del Articulo

La presente propuesta de innovación denominada “proyecto de aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico”, surge de la necesidad de mejorar los logros de aprendizaje en el área de historia, geografía y economía, pues en base a los resultados de evaluaciones internas y extern...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Alarcón Vargas, Miriam
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167673
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/14579
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Percepción del tiempo
Aprendizaje (Educación)--Metodología
Tecnología educativa--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id RPUC_fddc95d285415cf8794ecee50ef9a07b
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/167673
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling More Barrantes, Roberto KarloAlarcón Vargas, Miriam2019-07-15T15:31:37Z2019-07-15T15:31:37Z20182019-07-15http://hdl.handle.net/20.500.12404/14579La presente propuesta de innovación denominada “proyecto de aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico”, surge de la necesidad de mejorar los logros de aprendizaje en el área de historia, geografía y economía, pues en base a los resultados de evaluaciones internas y externas, en promedio, más del 62% de estudiantes de primer año de educación secundaria, no logran ubicarse en el nivel satisfactorio de la capacidad analizada. La propuesta parte del análisis de la realidad escolar a través de la matriz FODA y el árbol de problemas, encontrándose como causa principal que los docentes del área no utilizan estrategias innovadoras pues mantienen una visión enciclopédica de la enseñanza del área. El problema estudiado guía la formulación del objetivo central: incorporar en la práctica pedagógica, estrategias didácticas innovadoras para desarrollar la comprensión del tiempo histórico. Como aporte innovador, se propone la aplicación del trabajo con proyectos a través del uso de recursos tecnológicos en entornos virtuales. El trabajo por proyectos responde a las necesidades educativas del siglo XXI y en particular a las características de nuestra institución. Díaz (2006) y Pozuelos (2007), sustentan que los proyectos promueven la actividad, la creatividad y el trabajo cooperativo; permitiendo aprender desde la acción y reflexionar sobre lo que se hace. Asimismo, Badía y García (2006) respaldan la incorporación de los recursos tecnológicos al trabajo de proyectos, pues permite crear espacios virtuales de comunicación, intercambio y creación, sea utilizando recursos conocidos como los correos electrónicos o con espacios sofisticados como los blogs o plataformas. Finalmente, los resultados a lograr se enfocan en que los docentes estén capacitados en el manejo de estrategias didácticas innovadoras, planifiquen en su programación curricular el análisis de las categorías temporales y utilicen recursos tecnológicos para la comprensión del tiempo histórico.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)Percepción del tiempoAprendizaje (Educación)--MetodologíaTecnología educativa--Perúhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo históricoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTrabajo académico de segunda especialidadreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPSegunda Especialidad en Enseñanza del Área de Historia, Geografía para Docentes del Nivel de Educación Secundaria de Educación Básica RegularTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Educación.Enseñanza del Área de Historia, Geografía para Docentes del Nivel de Educación Secundaria de Educación Básica Regular121189https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademico20.500.14657/167673oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1676732024-07-08 10:07:29.787http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico
title Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico
spellingShingle Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico
Alarcón Vargas, Miriam
Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Percepción del tiempo
Aprendizaje (Educación)--Metodología
Tecnología educativa--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico
title_full Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico
title_fullStr Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico
title_full_unstemmed Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico
title_sort Proyectos de Aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico
author Alarcón Vargas, Miriam
author_facet Alarcón Vargas, Miriam
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv More Barrantes, Roberto Karlo
dc.contributor.author.fl_str_mv Alarcón Vargas, Miriam
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Percepción del tiempo
Aprendizaje (Educación)--Metodología
Tecnología educativa--Perú
topic Historia--Estudio y enseñanza (Secundaria)
Percepción del tiempo
Aprendizaje (Educación)--Metodología
Tecnología educativa--Perú
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente propuesta de innovación denominada “proyecto de aprendizaje en entornos virtuales para comprender el tiempo histórico”, surge de la necesidad de mejorar los logros de aprendizaje en el área de historia, geografía y economía, pues en base a los resultados de evaluaciones internas y externas, en promedio, más del 62% de estudiantes de primer año de educación secundaria, no logran ubicarse en el nivel satisfactorio de la capacidad analizada. La propuesta parte del análisis de la realidad escolar a través de la matriz FODA y el árbol de problemas, encontrándose como causa principal que los docentes del área no utilizan estrategias innovadoras pues mantienen una visión enciclopédica de la enseñanza del área. El problema estudiado guía la formulación del objetivo central: incorporar en la práctica pedagógica, estrategias didácticas innovadoras para desarrollar la comprensión del tiempo histórico. Como aporte innovador, se propone la aplicación del trabajo con proyectos a través del uso de recursos tecnológicos en entornos virtuales. El trabajo por proyectos responde a las necesidades educativas del siglo XXI y en particular a las características de nuestra institución. Díaz (2006) y Pozuelos (2007), sustentan que los proyectos promueven la actividad, la creatividad y el trabajo cooperativo; permitiendo aprender desde la acción y reflexionar sobre lo que se hace. Asimismo, Badía y García (2006) respaldan la incorporación de los recursos tecnológicos al trabajo de proyectos, pues permite crear espacios virtuales de comunicación, intercambio y creación, sea utilizando recursos conocidos como los correos electrónicos o con espacios sofisticados como los blogs o plataformas. Finalmente, los resultados a lograr se enfocan en que los docentes estén capacitados en el manejo de estrategias didácticas innovadoras, planifiquen en su programación curricular el análisis de las categorías temporales y utilicen recursos tecnológicos para la comprensión del tiempo histórico.
publishDate 2018
dc.date.created.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-07-15T15:31:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-07-15T15:31:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019-07-15
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Trabajo académico de segunda especialidad
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/14579
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/14579
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638405425266688
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).