El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español
Descripción del Articulo
En este trabajo se explorará la relación que establece el tiempo verbal, en su significación semántica y pragmática, con la interpretación de dos de las perífrasis modales del español mexicano: haber de y tener que. Se considerarán únicamente los tiempos simples y se dejará de lado el futuro por ten...
Autor: | |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169894 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169894 https://doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.003 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Tiempo verbal Semántica Pragmática Perífrasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
id |
RPUC_fda371a084b399a43fb7f7372474ea2b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169894 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
spelling |
Campaña Rojas, Tania María2020-02-12https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169894https://doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.003En este trabajo se explorará la relación que establece el tiempo verbal, en su significación semántica y pragmática, con la interpretación de dos de las perífrasis modales del español mexicano: haber de y tener que. Se considerarán únicamente los tiempos simples y se dejará de lado el futuro por tener una naturaleza teórica conflictiva. Se plantea que el tiempo verbal interviene en la interpretación de la modalidad (deóntica o epistémica) y que el mecanismo a través del cual se logra esta intervención es una implicatura escalar que explota tanto el principio Q propuesto por Horn, así como la implicatura R que pro-pone el mismo autor.In this work, we will explore the connection between tense, considering its se-mantic and pragmatic meanings, with the modal interpretation of the Mexican Spanish periphrastical forms: haber de and tener que. We will only consider the simple tenses and will left aside the future for having a conflicting theo-retical nature. We propose that tense intervenes in the interpretation of the modality (deontic or epistemic) and that the precise mechanism through which this interference comes about is a scalar implicature that uses Horn’s Q princi-ple or an implicature that uses the R principle.application/pdfspaPontificia Universidad Católica del PerúPEurn:issn:2706-6517info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0Sorda y Sonora; Núm. 2 (2019)reponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTiempo verbalSemánticaPragmáticaPerífrasishttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en españolTense and modality in the spanish modal periphrasisinfo:eu-repo/semantics/articleArtículoTEXTTexto completo.pdf.txtTexto completo.pdf.txtExtracted texttext/plain32296https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ce33d6e4-bce3-42be-84f2-38171dd453f5/download00fb3c32e813d619ffe70511ff9b61c7MD52falseAnonymousREADTHUMBNAILTexto completo.pdf.jpgTexto completo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17439https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e5752909-6f6f-46c0-a660-60f443713edd/download0603b0d554ce5c7a1e4351c38b7544a8MD53falseAnonymousREADORIGINALTexto completo.pdfTexto completo.pdfapplication/pdf419509https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f374bec7-1651-4e9c-9da2-c79d2dd72082/downloaddb9c52d4c8841f528fea4dd8bc163e39MD51trueAnonymousREAD20.500.14657/169894oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1698942024-06-06 09:46:10.05http://creativecommons.org/licenses/by/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español |
dc.title.alternative.en_US.fl_str_mv |
Tense and modality in the spanish modal periphrasis |
title |
El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español |
spellingShingle |
El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español Campaña Rojas, Tania María Tiempo verbal Semántica Pragmática Perífrasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
title_short |
El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español |
title_full |
El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español |
title_fullStr |
El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español |
title_full_unstemmed |
El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español |
title_sort |
El tiempo verbal y la modalidad en las perífrasis modales en español |
author |
Campaña Rojas, Tania María |
author_facet |
Campaña Rojas, Tania María |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Campaña Rojas, Tania María |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Tiempo verbal Semántica Pragmática Perífrasis |
topic |
Tiempo verbal Semántica Pragmática Perífrasis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06 |
description |
En este trabajo se explorará la relación que establece el tiempo verbal, en su significación semántica y pragmática, con la interpretación de dos de las perífrasis modales del español mexicano: haber de y tener que. Se considerarán únicamente los tiempos simples y se dejará de lado el futuro por tener una naturaleza teórica conflictiva. Se plantea que el tiempo verbal interviene en la interpretación de la modalidad (deóntica o epistémica) y que el mecanismo a través del cual se logra esta intervención es una implicatura escalar que explota tanto el principio Q propuesto por Horn, así como la implicatura R que pro-pone el mismo autor. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2020-02-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Artículo |
format |
article |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169894 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.003 |
url |
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/169894 https://doi.org/10.18800/sordaysonora.201901.003 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.none.fl_str_mv |
urn:issn:2706-6517 |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Sorda y Sonora; Núm. 2 (2019) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/ce33d6e4-bce3-42be-84f2-38171dd453f5/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/e5752909-6f6f-46c0-a660-60f443713edd/download https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f374bec7-1651-4e9c-9da2-c79d2dd72082/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
00fb3c32e813d619ffe70511ff9b61c7 0603b0d554ce5c7a1e4351c38b7544a8 db9c52d4c8841f528fea4dd8bc163e39 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835638600416362496 |
score |
13.927358 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).