Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo
Descripción del Articulo
Se realiza una investigación para determinar la evaluación de impacto ambiental, en el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de riego del canal de Ocupampa-Mutgo, con el objetivo de analizar la efectividad del método de valoración cualitativa con el programa de EIA 09 para pronosticar l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196571 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/26737 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Canales de riego--Evaluación Canales de riego--Aspectos ambientales Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
id |
RPUC_fd9a7cdbe74a57688eaa80db72bfac70 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196571 |
network_acronym_str |
RPUC |
network_name_str |
PUCP-Institucional |
repository_id_str |
2905 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo |
title |
Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo |
spellingShingle |
Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo Asis Gamarra, Cristhian Mauricio Canales de riego--Evaluación Canales de riego--Aspectos ambientales Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
title_short |
Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo |
title_full |
Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo |
title_fullStr |
Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo |
title_full_unstemmed |
Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo |
title_sort |
Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo |
author |
Asis Gamarra, Cristhian Mauricio |
author_facet |
Asis Gamarra, Cristhian Mauricio |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Dueñas Davila, Federico Alexis |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Asis Gamarra, Cristhian Mauricio |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Canales de riego--Evaluación Canales de riego--Aspectos ambientales Método de Monte Carlo |
topic |
Canales de riego--Evaluación Canales de riego--Aspectos ambientales Método de Monte Carlo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
description |
Se realiza una investigación para determinar la evaluación de impacto ambiental, en el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de riego del canal de Ocupampa-Mutgo, con el objetivo de analizar la efectividad del método de valoración cualitativa con el programa de EIA 09 para pronosticar los impactos en el proyecto y después validar los resultados mediante el método de Monte Carlo. Para ello, se realiza un estudio, en la zona, para determinar la viabilidad del proyecto puesto que este debe beneficiar de algún modo a la población cercana. Después, se debe incluir una descripción del proyecto, en general, para saber los alcances de su elaboración. Al mismo tiempo, todo esto ayuda a realizar un análisis total de los impactos dentro del proyecto y obtener un inventario de impactos a evaluar. Por un lado, dentro de la evaluación de impactos ambientales (EIA) se identifican los medios que están involucrados, en el proyecto, como: geología, suelo, aire, agua superficial, agua subterránea, fauna, flora, paisaje, económico y territorial. Por otro lado, el proyecto cuenta con dos etapas de evaluación de construcción y operación; además, cada etapa se encuentra dividida por 5 sectores determinados por progresivas del canal para comparar resultados al final de la valoración. Asimismo, cada sector está dividido por la estructura que posee: la bocatoma, el canal existente, el canal de tubería, el canal propuesto y la cantera. Luego, mediante un árbol de acciones que se realiza por cada sector, en cada etapa, se identifica los impactos para los factores involucrados. Después de identificar los impactos, se realiza el cribado de estos con el objetivo de separar los impactos despreciables de los significativos. Por consiguiente, cada impacto fue introducido al programa EIA 09 para que este puede realizar una valoración y comparar los resultados para determinar cuáles son los sectores con mayor índice de impactos. Luego, con los resultados obtenidos por la evaluación de impacto ambiental se busca la forma de mitigar los impactos con mayor severidad y que esto no afecta al medio del proyecto. Finalmente, mediante la simulación de Monte Carlo, se aplica una evaluación de los datos obtenidos por el programa EIA09 con el objetivo de validar los resultados. Con este análisis se realiza comparaciones de los medios en cada sector y para cada etapa evaluada. |
publishDate |
2023 |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-09T16:19:19Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-09T16:19:19Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2024-01-09 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.other.none.fl_str_mv |
Tesis de licenciatura |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26737 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12404/26737 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:PUCP-Institucional instname:Pontificia Universidad Católica del Perú instacron:PUCP |
instname_str |
Pontificia Universidad Católica del Perú |
instacron_str |
PUCP |
institution |
PUCP |
reponame_str |
PUCP-Institucional |
collection |
PUCP-Institucional |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la PUCP |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@pucp.pe |
_version_ |
1835639888130605056 |
spelling |
Dueñas Davila, Federico AlexisAsis Gamarra, Cristhian Mauricio2024-01-09T16:19:19Z2024-01-09T16:19:19Z20232024-01-09http://hdl.handle.net/20.500.12404/26737Se realiza una investigación para determinar la evaluación de impacto ambiental, en el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de riego del canal de Ocupampa-Mutgo, con el objetivo de analizar la efectividad del método de valoración cualitativa con el programa de EIA 09 para pronosticar los impactos en el proyecto y después validar los resultados mediante el método de Monte Carlo. Para ello, se realiza un estudio, en la zona, para determinar la viabilidad del proyecto puesto que este debe beneficiar de algún modo a la población cercana. Después, se debe incluir una descripción del proyecto, en general, para saber los alcances de su elaboración. Al mismo tiempo, todo esto ayuda a realizar un análisis total de los impactos dentro del proyecto y obtener un inventario de impactos a evaluar. Por un lado, dentro de la evaluación de impactos ambientales (EIA) se identifican los medios que están involucrados, en el proyecto, como: geología, suelo, aire, agua superficial, agua subterránea, fauna, flora, paisaje, económico y territorial. Por otro lado, el proyecto cuenta con dos etapas de evaluación de construcción y operación; además, cada etapa se encuentra dividida por 5 sectores determinados por progresivas del canal para comparar resultados al final de la valoración. Asimismo, cada sector está dividido por la estructura que posee: la bocatoma, el canal existente, el canal de tubería, el canal propuesto y la cantera. Luego, mediante un árbol de acciones que se realiza por cada sector, en cada etapa, se identifica los impactos para los factores involucrados. Después de identificar los impactos, se realiza el cribado de estos con el objetivo de separar los impactos despreciables de los significativos. Por consiguiente, cada impacto fue introducido al programa EIA 09 para que este puede realizar una valoración y comparar los resultados para determinar cuáles son los sectores con mayor índice de impactos. Luego, con los resultados obtenidos por la evaluación de impacto ambiental se busca la forma de mitigar los impactos con mayor severidad y que esto no afecta al medio del proyecto. Finalmente, mediante la simulación de Monte Carlo, se aplica una evaluación de los datos obtenidos por el programa EIA09 con el objetivo de validar los resultados. Con este análisis se realiza comparaciones de los medios en cada sector y para cada etapa evaluada.An investigation was carried out to determine the environmental impact assessment, in the project for the improvement and expansion of the irrigation service of the Ocupampa - Mutgo canal, in order to analyze the effectiveness of the qualitative assessment method with the software EIA 09 to forecast the impacts on the project and then validate the results using the Monte Carlo simulation. To do this, a study was carried out in the area to determine the viability of the project since it should benefit the nearby population in some way. Afterwards, a description of the project should be included, in general, to know the scope of its elaboration. Simultaneously, all this helped to carry out a total analysis of the impacts within the project and obtain an inventory of impacts to be evaluated. On one hand, within the environmental impact assessment (EIA), the means that are involved in the project were identified, such as: geology, soil, air, surface water, groundwater, fauna, flora, landscape, economic and territorial. On the other hand, the project had two stages of evaluation of construction and operation; Furthermore, each stage is divided by 5 sectors determined by canal irrigation progressives to compare results at the end of the evaluation. Likewise, each sector is divided by its structure: the water intake, the existing canal irrigation, the pipe canal, the proposed canal irrigation and the quarry. Then, through an event-action tree that was carried out by each sector in each stage, the impacts for the factors involved were identified. After identifying the impacts, they were screened in order to separate negligible impacts from significant ones. Consequently, each impact was introduced to the software EIA 09 so that it can carry out an assessment and compare the results to determine which sectors are with the highest impact index. Then, with the results obtained by the environmental impact assessment, a way was sought to mitigate the impacts with greater severity and this does not affect the project environment. Finally, using the Monte Carl simulation, an evaluation of the data obtained by the EIA09 program was applied in order to validate the results. With this analysis, comparisons were made of the means in each sector and for each stage evaluated.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/Canales de riego--EvaluaciónCanales de riego--Aspectos ambientalesMétodo de Monte Carlohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisTesis de licenciaturareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPIngeniero CivilTítulo ProfesionalPontificia Universidad Católica del Perú. Facultad de Ciencias e IngenieríaIngeniería Civil23860033https://orcid.org/0000-0002-6149-333473578608732016Pehovaz Alvarez, Richard PaulDueñas Davila, Federico AlexisAstorayme Valenzuela, Miguel Angelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196571oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1965712024-07-08 09:21:23.815http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).