Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo

Descripción del Articulo

Se realiza una investigación para determinar la evaluación de impacto ambiental, en el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de riego del canal de Ocupampa-Mutgo, con el objetivo de analizar la efectividad del método de valoración cualitativa con el programa de EIA 09 para pronosticar l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Asis Gamarra, Cristhian Mauricio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196571
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/26737
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Canales de riego--Evaluación
Canales de riego--Aspectos ambientales
Método de Monte Carlo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Se realiza una investigación para determinar la evaluación de impacto ambiental, en el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de riego del canal de Ocupampa-Mutgo, con el objetivo de analizar la efectividad del método de valoración cualitativa con el programa de EIA 09 para pronosticar los impactos en el proyecto y después validar los resultados mediante el método de Monte Carlo. Para ello, se realiza un estudio, en la zona, para determinar la viabilidad del proyecto puesto que este debe beneficiar de algún modo a la población cercana. Después, se debe incluir una descripción del proyecto, en general, para saber los alcances de su elaboración. Al mismo tiempo, todo esto ayuda a realizar un análisis total de los impactos dentro del proyecto y obtener un inventario de impactos a evaluar. Por un lado, dentro de la evaluación de impactos ambientales (EIA) se identifican los medios que están involucrados, en el proyecto, como: geología, suelo, aire, agua superficial, agua subterránea, fauna, flora, paisaje, económico y territorial. Por otro lado, el proyecto cuenta con dos etapas de evaluación de construcción y operación; además, cada etapa se encuentra dividida por 5 sectores determinados por progresivas del canal para comparar resultados al final de la valoración. Asimismo, cada sector está dividido por la estructura que posee: la bocatoma, el canal existente, el canal de tubería, el canal propuesto y la cantera. Luego, mediante un árbol de acciones que se realiza por cada sector, en cada etapa, se identifica los impactos para los factores involucrados. Después de identificar los impactos, se realiza el cribado de estos con el objetivo de separar los impactos despreciables de los significativos. Por consiguiente, cada impacto fue introducido al programa EIA 09 para que este puede realizar una valoración y comparar los resultados para determinar cuáles son los sectores con mayor índice de impactos. Luego, con los resultados obtenidos por la evaluación de impacto ambiental se busca la forma de mitigar los impactos con mayor severidad y que esto no afecta al medio del proyecto. Finalmente, mediante la simulación de Monte Carlo, se aplica una evaluación de los datos obtenidos por el programa EIA09 con el objetivo de validar los resultados. Con este análisis se realiza comparaciones de los medios en cada sector y para cada etapa evaluada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).