La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad

Descripción del Articulo

En esta oportunidad, la red ha dedicado el presente volumen —el séptimo de la serie— a analizar las implicancias en el campo de la seguridad de la presencia de la República Popular China en la región sudamericana. La elección de China obedece a que durante el siglo XXI no solo se ha convertido en la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Baeza Freer, Jaime, Campero, José Carlos, Cortinhas, Juliano, Escudero Illanes, María Cristina, Namihas, Sandra, Novak, Fabián, Pastrana Buelvas, Eduardo, Pérez Enríquez, Diego, Ramalho, Antonio Jorge, Reyes Herrera, Milton, Rooney Paredes, Mildred, Vera, Diego
Formato: libro
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182544
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182544
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-84-5
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Brasil--Seguridad nacional
Colombia--Seguridad nacional
Perú--Seguridad nacional
Chile--Seguridad nacional
China--Seguridad nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
id RPUC_fd789f6bcfd133fde576c85ec887d1f3
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182544
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
title La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
spellingShingle La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
Baeza Freer, Jaime
Brasil--Seguridad nacional
Colombia--Seguridad nacional
Perú--Seguridad nacional
Chile--Seguridad nacional
China--Seguridad nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
title_short La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
title_full La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
title_fullStr La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
title_full_unstemmed La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
title_sort La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridad
author Baeza Freer, Jaime
author_facet Baeza Freer, Jaime
Campero, José Carlos
Cortinhas, Juliano
Escudero Illanes, María Cristina
Namihas, Sandra
Novak, Fabián
Pastrana Buelvas, Eduardo
Pérez Enríquez, Diego
Ramalho, Antonio Jorge
Reyes Herrera, Milton
Rooney Paredes, Mildred
Vera, Diego
author_role author
author2 Campero, José Carlos
Cortinhas, Juliano
Escudero Illanes, María Cristina
Namihas, Sandra
Novak, Fabián
Pastrana Buelvas, Eduardo
Pérez Enríquez, Diego
Ramalho, Antonio Jorge
Reyes Herrera, Milton
Rooney Paredes, Mildred
Vera, Diego
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Baeza Freer, Jaime
Campero, José Carlos
Cortinhas, Juliano
Escudero Illanes, María Cristina
Namihas, Sandra
Novak, Fabián
Pastrana Buelvas, Eduardo
Pérez Enríquez, Diego
Ramalho, Antonio Jorge
Reyes Herrera, Milton
Rooney Paredes, Mildred
Vera, Diego
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Brasil--Seguridad nacional
Colombia--Seguridad nacional
Perú--Seguridad nacional
Chile--Seguridad nacional
China--Seguridad nacional
topic Brasil--Seguridad nacional
Colombia--Seguridad nacional
Perú--Seguridad nacional
Chile--Seguridad nacional
China--Seguridad nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
description En esta oportunidad, la red ha dedicado el presente volumen —el séptimo de la serie— a analizar las implicancias en el campo de la seguridad de la presencia de la República Popular China en la región sudamericana. La elección de China obedece a que durante el siglo XXI no solo se ha convertido en la segunda potencia económica del mundo —con proyecciones de superar a la economía estadounidense en pocos años— sino también a que este país es el mayor exportador del mundo, el que acumula la mayor cantidad de reservas de divisas y la segunda fuente más importante de inversión extranjera directa del mundo. Asimismo, es el propulsor de un conjunto de iniciativas de alcance global (como el Banco Asiático para Inversiones en Infraestructura, el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico y el famoso BRI —Belt and Road Iniciative—); pero además ha logrado una exitosa inserción en Á frica y América Latina, la construcción de la marina de guerra más grande del planeta, amén de un fuerte crecimiento de su gasto militar, todo lo cual ha llevado a la mayoría de analistas a sostener el carácter de superpotencia de China y, como lógica consecuencia, la conformación de un orden bipolar donde el gigante asiático se coloca al lado de EE.UU., iniciando un proceso de disputa de poder e influencia en todo el planeta. En el caso específico de América Latina, China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región después de EE.UU.; las exportaciones latinoamericanas a ese país han pasado a representar el 1,5% del total en 2001 al 10% en 2018, mientras que las importaciones lo han hecho del 3% al 18% en el mismo período. China, además, desde 2016, es el segundo mayor inversionista en la región, con más de 2.000 empresas instaladas en esta. Asimismo, ha implementado fondos de inversión regionales y ha brindado importantes fondos de financiamiento, en particular a aquellos países con dificultades para acceder a créditos de fuentes tradicionales. Por si lo indicado fuera poco, ha establecido cuarenta (40) institutos Confucio y doce (12) salones de enseñanza en países de la región a efectos de difundir su idioma y cultura, incrementado y diversificado su cooperación militar, firmado acuerdos de asociación estratégica con importantes países de la región, ha establecido lazos de amistad con diversos partidos políticos de la región, además de participar activamente en procesos de diálogo regional como la CELAC. Esta presencia china en la región es materia de preocupación por parte de EE.UU., aunque, paralelamente, no ha encontrado voces críticas en la región; esto debido, fundamentalmente, a su estrategia de inserción blanda (soft power), al hecho de que los países latinoamericanos no han percibido, hasta el momento, un interés del gigante asiático por exportar su modelo político, económico o social a esta región, como también porque la mayoría de estos países percibe a China como un socio económico más no como un aliado político. Por estas razones, la red consideró importante analizar los posibles impactos que la presencia de China viene produciendo o podría producir sobre la seguridad de cada uno de los países participantes de esta, para lo cual se acordó una estructura básica. Así, en primer lugar, se consideró importante establecer los efectos que la pugna entre EE.UU. y China ha tenido sobre la seguridad de estos países, como también la participación de China en la crisis venezolana. A partir de ello, en segundo lugar, cada estudio debía concentrarse en el análisis de cada país, estudiando las relaciones que a nivel económico, político y militar han alcanzado con China y las posibles consecuencias o repercusiones que tales niveles de relacionamiento pueden tener para su seguridad. Para tal efecto, este volumen reúne los estudios de Antonio Jorge Ramalho y Juliano da Silva Cortinhas (China en Sudamérica. Implicancias para la seguridad en Brasil), Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera (La presencia de China en Colombia y la región y sus efectos sobre la seguridad nacional), Mildred Rooney Paredes (Cooperación en seguridad y defensa entre el Perú y China. Aproximaciones desde una perspectiva multidimensional), Jaime Baeza Freer y María Cristina Escudero Illanes (Socios pero no Aliados. Teoría de roles en las relaciones entre China y Chile en el contexto global), Milton Reyes Herrera y Diego Pérez Enríquez (Relaciones Ecuador–China en el campo de la seguridad. Miradas sobre los elementos “sutiles” en la estrategia global) y José Carlos Campero (Implicancias de la presencia de China en Bolivia). A todos ellos se suman Sandra Namihas y Fabián Novak, quienes se encargan del capítulo final, conformado por las conclusiones generales y específicas de la obra (China en Sudamérica. Conclusiones en el campo de la Seguridad). El IDEI-PUCP y la KAS Perú esperan que este libro tenga una buena acogida y contribuya al debate académico y político, en la esperanza de promover la reflexión de los decisores de políticas públicas en materia de seguridad en nuestros respectivos países y, por qué no, en otras partes del mundo.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-11-23T20:38:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-11-23T20:38:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.other.none.fl_str_mv Libro
format book
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv urn:isbn:9789972671838
dc.identifier.uri.es_ES.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182544
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv https://doi.org/10.18800/978-9972-671-84-5
identifier_str_mv urn:isbn:9789972671838
url https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182544
https://doi.org/10.18800/978-9972-671-84-5
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)
Konrad Adenauer Stiftung (KAS)
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/323d62a6-cb2f-4cdd-9ced-39d0e4fa66d6/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f2a39969-5af8-429d-807c-a15779aff2ba/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3f706160-f0b1-49e0-8c9f-31a7364acbb2/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d0d66e03-d1da-401e-8fc9-5cdc5ead3835/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/35e44e98-96a0-4d0a-98fc-ec3ec5e925c5/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6ec086e4-56cd-42b9-add9-a4efba3a8e48/download
https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/037a34e0-0c55-4e7a-bdbf-06fefb9e04a6/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bb57c54889c1b70b6135a5c9ed4b64bd
bb57c54889c1b70b6135a5c9ed4b64bd
204a5f36fe5dc77e1725dbfaefdd3269
8543e4daec5e1a5b762ee02ba005d802
3655808e5dd46167956d6870b0f43800
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
aba605f3b9ab8ab611a09cf7a102ad44
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638222152007680
spelling Baeza Freer, JaimeCampero, José CarlosCortinhas, JulianoEscudero Illanes, María CristinaNamihas, SandraNovak, FabiánPastrana Buelvas, EduardoPérez Enríquez, DiegoRamalho, Antonio JorgeReyes Herrera, MiltonRooney Paredes, MildredVera, Diego2021-11-23T20:38:49Z2021-11-23T20:38:49Z2021urn:isbn:9789972671838https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182544https://doi.org/10.18800/978-9972-671-84-5En esta oportunidad, la red ha dedicado el presente volumen —el séptimo de la serie— a analizar las implicancias en el campo de la seguridad de la presencia de la República Popular China en la región sudamericana. La elección de China obedece a que durante el siglo XXI no solo se ha convertido en la segunda potencia económica del mundo —con proyecciones de superar a la economía estadounidense en pocos años— sino también a que este país es el mayor exportador del mundo, el que acumula la mayor cantidad de reservas de divisas y la segunda fuente más importante de inversión extranjera directa del mundo. Asimismo, es el propulsor de un conjunto de iniciativas de alcance global (como el Banco Asiático para Inversiones en Infraestructura, el Área de Libre Comercio del Asia-Pacífico y el famoso BRI —Belt and Road Iniciative—); pero además ha logrado una exitosa inserción en Á frica y América Latina, la construcción de la marina de guerra más grande del planeta, amén de un fuerte crecimiento de su gasto militar, todo lo cual ha llevado a la mayoría de analistas a sostener el carácter de superpotencia de China y, como lógica consecuencia, la conformación de un orden bipolar donde el gigante asiático se coloca al lado de EE.UU., iniciando un proceso de disputa de poder e influencia en todo el planeta. En el caso específico de América Latina, China se ha convertido en el segundo socio comercial de la región después de EE.UU.; las exportaciones latinoamericanas a ese país han pasado a representar el 1,5% del total en 2001 al 10% en 2018, mientras que las importaciones lo han hecho del 3% al 18% en el mismo período. China, además, desde 2016, es el segundo mayor inversionista en la región, con más de 2.000 empresas instaladas en esta. Asimismo, ha implementado fondos de inversión regionales y ha brindado importantes fondos de financiamiento, en particular a aquellos países con dificultades para acceder a créditos de fuentes tradicionales. Por si lo indicado fuera poco, ha establecido cuarenta (40) institutos Confucio y doce (12) salones de enseñanza en países de la región a efectos de difundir su idioma y cultura, incrementado y diversificado su cooperación militar, firmado acuerdos de asociación estratégica con importantes países de la región, ha establecido lazos de amistad con diversos partidos políticos de la región, además de participar activamente en procesos de diálogo regional como la CELAC. Esta presencia china en la región es materia de preocupación por parte de EE.UU., aunque, paralelamente, no ha encontrado voces críticas en la región; esto debido, fundamentalmente, a su estrategia de inserción blanda (soft power), al hecho de que los países latinoamericanos no han percibido, hasta el momento, un interés del gigante asiático por exportar su modelo político, económico o social a esta región, como también porque la mayoría de estos países percibe a China como un socio económico más no como un aliado político. Por estas razones, la red consideró importante analizar los posibles impactos que la presencia de China viene produciendo o podría producir sobre la seguridad de cada uno de los países participantes de esta, para lo cual se acordó una estructura básica. Así, en primer lugar, se consideró importante establecer los efectos que la pugna entre EE.UU. y China ha tenido sobre la seguridad de estos países, como también la participación de China en la crisis venezolana. A partir de ello, en segundo lugar, cada estudio debía concentrarse en el análisis de cada país, estudiando las relaciones que a nivel económico, político y militar han alcanzado con China y las posibles consecuencias o repercusiones que tales niveles de relacionamiento pueden tener para su seguridad. Para tal efecto, este volumen reúne los estudios de Antonio Jorge Ramalho y Juliano da Silva Cortinhas (China en Sudamérica. Implicancias para la seguridad en Brasil), Eduardo Pastrana Buelvas y Diego Vera (La presencia de China en Colombia y la región y sus efectos sobre la seguridad nacional), Mildred Rooney Paredes (Cooperación en seguridad y defensa entre el Perú y China. Aproximaciones desde una perspectiva multidimensional), Jaime Baeza Freer y María Cristina Escudero Illanes (Socios pero no Aliados. Teoría de roles en las relaciones entre China y Chile en el contexto global), Milton Reyes Herrera y Diego Pérez Enríquez (Relaciones Ecuador–China en el campo de la seguridad. Miradas sobre los elementos “sutiles” en la estrategia global) y José Carlos Campero (Implicancias de la presencia de China en Bolivia). A todos ellos se suman Sandra Namihas y Fabián Novak, quienes se encargan del capítulo final, conformado por las conclusiones generales y específicas de la obra (China en Sudamérica. Conclusiones en el campo de la Seguridad). El IDEI-PUCP y la KAS Perú esperan que este libro tenga una buena acogida y contribuya al debate académico y político, en la esperanza de promover la reflexión de los decisores de políticas públicas en materia de seguridad en nuestros respectivos países y, por qué no, en otras partes del mundo.spaPontificia Universidad Católica del Perú. Instituto de Estudios Internacionales (IDEI)Konrad Adenauer Stiftung (KAS)PEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Brasil--Seguridad nacionalColombia--Seguridad nacionalPerú--Seguridad nacionalChile--Seguridad nacionalChina--Seguridad nacionalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05La presencia de China en la región sudamericana. Las implicancias en el campo de la seguridadinfo:eu-repo/semantics/bookLibroreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPTEXT2021 Red de Seguridad 7.pdf.txt2021 Red de Seguridad 7.pdf.txtExtracted texttext/plain102531https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/323d62a6-cb2f-4cdd-9ced-39d0e4fa66d6/downloadbb57c54889c1b70b6135a5c9ed4b64bdMD56falseAnonymousREADTEXT2021 Red de Seguridad 7.pdf.txt2021 Red de Seguridad 7.pdf.txtExtracted texttext/plain102531https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/f2a39969-5af8-429d-807c-a15779aff2ba/downloadbb57c54889c1b70b6135a5c9ed4b64bdMD56falseAnonymousREADORIGINAL2021 Red de Seguridad 7.pdf2021 Red de Seguridad 7.pdfTexto completoapplication/pdf8603878https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/3f706160-f0b1-49e0-8c9f-31a7364acbb2/download204a5f36fe5dc77e1725dbfaefdd3269MD51trueAnonymousREADLIBRO RED DE SEGURIDAD EPUB.epubLIBRO RED DE SEGURIDAD EPUB.epubE-Bookapplication/epub+zip2964431https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/d0d66e03-d1da-401e-8fc9-5cdc5ead3835/download8543e4daec5e1a5b762ee02ba005d802MD52falseAnonymousREADCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8811https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/35e44e98-96a0-4d0a-98fc-ec3ec5e925c5/download3655808e5dd46167956d6870b0f43800MD53falseAnonymousREADLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/6ec086e4-56cd-42b9-add9-a4efba3a8e48/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54falseAnonymousREADTHUMBNAIL2021 Red de Seguridad 7.pdf.jpg2021 Red de Seguridad 7.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg58947https://repositorio.pucp.edu.pe/bitstreams/037a34e0-0c55-4e7a-bdbf-06fefb9e04a6/downloadaba605f3b9ab8ab611a09cf7a102ad44MD55falseAnonymousREAD20.500.14657/182544oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1825442025-02-06 13:29:41.565http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.772006
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).