Rediseño operacional para combatir la criminalidad organizada y fortalecer la acción penal del Ministerio Público, frente a la reducida coordinación entre los órganos de inteligencia de la PNP y el MININTER, con los efectivos policiales de investigación criminal en el marco de las investigaciones desarrolladas bajo la conducción jurídica de la Fiscalía Organizada contra el Crimen Organizado – FECOR, en el ámbito de Lima, hacia el 2021
Descripción del Articulo
El crimen organizado a nivel mundial es un flagelo que afecta las diversas esferas de un Estado y el Perú no está ajeno a esta calamidad delictiva. Durante los últimos años de auge económico, las ganancias han sido importantes para grandes y pequeños empresarios, formales e informales, la cual se ve...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/169919 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/16078 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Perú. Ministerio Público Perú. Ministerio del Interior Policía Nacional (Perú) Crimen organizado--Perú Investigación criminal--Perú https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00 |
Sumario: | El crimen organizado a nivel mundial es un flagelo que afecta las diversas esferas de un Estado y el Perú no está ajeno a esta calamidad delictiva. Durante los últimos años de auge económico, las ganancias han sido importantes para grandes y pequeños empresarios, formales e informales, la cual se ve afectada ante la aparición de organizaciones criminales, cuyo modus operandi violento es preocupante y con una tendencia a elevarse, que es necesario neutralizar. Esta situación se agrava cuando los operadores de justicia (Policía, Ministerio Público y Poder Judicial) no son eficientes en sus operaciones, ya sea debido a una reducida o nula coordinación, falta de sinergia, o cuando han sido contaminados por actos de corrupción generando una sensación de inseguridad y carencia de justicia. El presente proyecto atribuye como principales causas del problema, la débil interacción entre los órganos de inteligencia policial y la DIGIMIN con los efectivos de investigación criminal, la práctica de paradigmas desfasados y la falta de una decisión del Comando Policial para definir equipos especiales integrados. Frente a ello, se propone la aplicación de la Inteligencia Operativa Policial (IOP), que empezará desde la etapa de la búsqueda de información, seguido de procedimientos operativos y la reunión de los elementos de convicción a cargo de los agentes de inteligencia aplicando técnicas y habilidades, con una labor horizontal, coordinada y en equipo con el investigador para fortalecer la acción penal del Fiscal y lograrse un trinomio efectivo (Inteligencia – Investigación Criminal – Fiscalía), como resultado de una coordinación e interactuación mutua y oportuna, necesaria hoy para contrarrestar el crimen organizado. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).