Las flores del desierto

Descripción del Articulo

Las flores del desierto, del poeta español Fernando Velarde (1823-1881), deja en manifiesto su filiación romántica. Los temas que frecuentan sus poemas son de diversos matices e intensidades: un amor que no llega a su culminación y que lo llega a obsesionar durante gran parte de su vida; un destino...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Velarde, Fernando, Garcia Barrón, Carlos
Formato: libro
Fecha de Publicación:1982
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/181807
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14657/181807
https://doi.org/10.18800/PQ6574V34F
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía española--Siglo XIX
Literatura española--Siglo XIX
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.00
Descripción
Sumario:Las flores del desierto, del poeta español Fernando Velarde (1823-1881), deja en manifiesto su filiación romántica. Los temas que frecuentan sus poemas son de diversos matices e intensidades: un amor que no llega a su culminación y que lo llega a obsesionar durante gran parte de su vida; un destino cruel, culpable de su amargura y desdicha; la incomprensión de la sociedad en que vive y su sentido de superioridad, el dolor que experimenta al abandonar la patria desconocendo la posibilidad de su retorno, el deseo de vivir en libertad y ansias de eternidad. Por un espacio de varios años, el poeta permaneció en nuestro país dejando su influencia en el romanticismo peruano, para continuar después con su incesante viaje por los países del continente americano y las antillas. Con el estudio preliminar y la edición del investigador español Carlos García Barrón.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).