Dentro y fuera de la cuerda: Representación religiosa de la sociedad limeña a través de la dirección de arte en el cine peruano de autor de la última década
Descripción del Articulo
La presente investigación busca analizar cómo a través de la dirección de arte se representa la religiosidad de la sociedad limeña en el cine peruano de autor de la última década, específicamente la devoción al Señor de los Milagros. Esta área del cine, según autores como Augusto Tamayo e Inés Olmed...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Repositorio: | PUCP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/194641 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/25337 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Religión en el cine--Perú Señor de los Milagros--Culto Cine--Dirección de arte Cine peruano--Estudio y crítica--Siglo XXI https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
Sumario: | La presente investigación busca analizar cómo a través de la dirección de arte se representa la religiosidad de la sociedad limeña en el cine peruano de autor de la última década, específicamente la devoción al Señor de los Milagros. Esta área del cine, según autores como Augusto Tamayo e Inés Olmedo, es la encargada de lo físico dentro de una película, lo cual incluye distintos elementos como la escenografía, utilería, vestuario, maquillaje y color. Por medio de estos, se hace evidente dicha devoción, siendo la procesión y sus elementos la mayor muestra del fervor de sus fieles. Para realizar el análisis, se seleccionaron dos películas pertenecientes al cine peruano de autor, las cuales son “El evangelio de la carne” (2013) de Eduardo Mendoza y “Rosa Chumbe” (2017) de Jonatan Relayze. Ambas representan a la procesión del Señor de los Milagros, desde la visión de sus directores, como un elemento importante durante toda la historia de cada película. Este estudio se lleva a cabo por medio de una metodología cualitativa, a través del análisis de contenido y las entrevistas a profundidad a los directores de arte de ambas películas, Cecilia Herrera y Aaron Rojas, buscando valorizar la multiplicidad de puntos de vista representados en esta área del cine. Esta tesis permite evidenciar que la dirección de arte contribuye significativamente al objetivo general de una película, fortificando historias y visiones, desde lo físico. Asimismo, demuestra el trabajo meticuloso que hay detrás de ella y la necesidad de seguir ampliando los conocimientos sobre esta. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).