Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos

Descripción del Articulo

En este trabajo realizamos una interpretación de narrativas que emergieron en diálogos sostenidos con pobladores del distrito de Cañaris (provincia de Ferreñafe, en la sierra del departamento de Lambayeque), que además de su contenido referencial, son analizados en sus distintas dimensiones dialógic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Linares Peña, Gherson Eduardo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143108
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/9697
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lenguaje y cultura--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Mitos--Aspectos sociales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Mitos--Aspectos culturales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Cañaris (Lambayeque : Distrito)--Relatos personales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
id RPUC_fc282220fae0c52f2795740ada82422d
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/143108
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
spelling Ansión Mallet, Jean-MarieLinares Peña, Gherson Eduardo2017-11-08T22:59:57Z2017-11-08T22:59:57Z20162017-11-08http://hdl.handle.net/20.500.12404/9697En este trabajo realizamos una interpretación de narrativas que emergieron en diálogos sostenidos con pobladores del distrito de Cañaris (provincia de Ferreñafe, en la sierra del departamento de Lambayeque), que además de su contenido referencial, son analizados en sus distintas dimensiones dialógicas, es decir, como actos de habla o actuaciones sociales. En estos diálogos, los interlocutores participan en un complejo intercambio de roles y marcos de referencia, que generan distintos productos culturales y significados diversos. Para ello, utilizando el esquema conceptual y metodológico de la teoría de la emergencia dialógica de la cultura y de la función pragmática del lenguaje, analizamos un corpus conformado por catorce diálogos, para proponer una interpretación de las narrativas producidas a partir no solo de su contenido referencial, sino también sobre la base de sus elementos performativos como actos de habla. Los resultados de este análisis nos permiten confirmar la hipótesis de que los mitos no existen como generalmente han sido concebidos en la literatura antropológica. Gutiérrez Estévez (2003), los considera exactamente como uno de los tipos de juegos del lenguaje de Wittgenstein (1958); Bruce Mannheim (1999) propone estudiarlos como “narrativas conversacionales”. Estas narrativas surten del proceso dialógico de manera espontánea y de acuerdo a los roles que desempeñan cada uno de los interlocutores que lo construyen. Tienen además, diferentes usos sociales que pueden cambiar por las circunstancias y el contexto del diálogo mismo, y por lo tanto no suponen un significado único, sino más bien implican una serie diversa de significados e interpretaciones que dependen justamente del uso social que se haga de ellos.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Lenguaje y cultura--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)Mitos--Aspectos sociales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)Mitos--Aspectos culturales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)Cañaris (Lambayeque : Distrito)--Relatos personaleshttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversosinfo:eu-repo/semantics/masterThesisTesis de maestríareponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPMagíster en Antropología con mención en Estudios AndinosMaestríaPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoAntropología con mención en Estudios Andinos000282009https://orcid.org/0000-0001-6965-407810407629315047https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/143108oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1431082024-06-10 10:29:00.972http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
title Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
spellingShingle Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
Linares Peña, Gherson Eduardo
Lenguaje y cultura--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Mitos--Aspectos sociales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Mitos--Aspectos culturales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Cañaris (Lambayeque : Distrito)--Relatos personales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
title_short Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
title_full Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
title_fullStr Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
title_full_unstemmed Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
title_sort Interpretación de narrativas conversacionales que emergen de diálogos de pobladores de San Juan de Cañaris (Lambayeque) con actores diversos
author Linares Peña, Gherson Eduardo
author_facet Linares Peña, Gherson Eduardo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ansión Mallet, Jean-Marie
dc.contributor.author.fl_str_mv Linares Peña, Gherson Eduardo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Lenguaje y cultura--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Mitos--Aspectos sociales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Mitos--Aspectos culturales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Cañaris (Lambayeque : Distrito)--Relatos personales
topic Lenguaje y cultura--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Mitos--Aspectos sociales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Mitos--Aspectos culturales--Perú--Cañaris (Lambayeque : Distrito)
Cañaris (Lambayeque : Distrito)--Relatos personales
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
description En este trabajo realizamos una interpretación de narrativas que emergieron en diálogos sostenidos con pobladores del distrito de Cañaris (provincia de Ferreñafe, en la sierra del departamento de Lambayeque), que además de su contenido referencial, son analizados en sus distintas dimensiones dialógicas, es decir, como actos de habla o actuaciones sociales. En estos diálogos, los interlocutores participan en un complejo intercambio de roles y marcos de referencia, que generan distintos productos culturales y significados diversos. Para ello, utilizando el esquema conceptual y metodológico de la teoría de la emergencia dialógica de la cultura y de la función pragmática del lenguaje, analizamos un corpus conformado por catorce diálogos, para proponer una interpretación de las narrativas producidas a partir no solo de su contenido referencial, sino también sobre la base de sus elementos performativos como actos de habla. Los resultados de este análisis nos permiten confirmar la hipótesis de que los mitos no existen como generalmente han sido concebidos en la literatura antropológica. Gutiérrez Estévez (2003), los considera exactamente como uno de los tipos de juegos del lenguaje de Wittgenstein (1958); Bruce Mannheim (1999) propone estudiarlos como “narrativas conversacionales”. Estas narrativas surten del proceso dialógico de manera espontánea y de acuerdo a los roles que desempeñan cada uno de los interlocutores que lo construyen. Tienen además, diferentes usos sociales que pueden cambiar por las circunstancias y el contexto del diálogo mismo, y por lo tanto no suponen un significado único, sino más bien implican una serie diversa de significados e interpretaciones que dependen justamente del uso social que se haga de ellos.
publishDate 2016
dc.date.created.es_ES.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.es_ES.fl_str_mv 2017-11-08T22:59:57Z
dc.date.available.es_ES.fl_str_mv 2017-11-08T22:59:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017-11-08
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de maestría
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/9697
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/9697
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638888929951744
score 13.754616
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).