El impacto de políticas diferenciadas de cuarentena sobre la mortalidad por COVID-19: el caso de Brasil y Perú

Descripción del Articulo

Según la Universidad Johns Hopkins, Brasil y el Perú se encuentran entre los cinco países con el mayor número de infectados en el mundo (octubre 2020) y donde la letalidad por COVID-19 ha sido de las más elevadas. Este estudio propone determinar el impacto del COVID-19 sobre la mortalidad, considera...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Cozzubo, Angelo, Herrera, Javier, Razafindrakoto, Mireile, Roubaud, François
Formato: documento de trabajo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/182260
Enlace del recurso:https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/182260
http://doi.org/10.18800/2079-8474.0501
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:COVID-19 (Enfermedad)
Mortality
Mobility
Poverty
Peru
Brazil
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.00
Descripción
Sumario:Según la Universidad Johns Hopkins, Brasil y el Perú se encuentran entre los cinco países con el mayor número de infectados en el mundo (octubre 2020) y donde la letalidad por COVID-19 ha sido de las más elevadas. Este estudio propone determinar el impacto del COVID-19 sobre la mortalidad, considerando las medidas de confinamiento, la pobreza y la movilidad residencial; ello contrastando Perú y Brasil como dos casos de políticas de emergencia contrarias. Para responder a la pregunta de investigación, el análisis emplea información de mortalidad de actualización diaria y desagregada a nivel municipal para ambos países. El análisis aplica un conjunto de medidas de relación y heterogeneidad espacial local y global entre los niveles de sobremortalidad subnacionales considerando datos armonizados. Complementariamente, se plantea un modelo de estudio de eventos de fallecimientos distritales para ambos países entre 2019-2020, y se miden impactos heterogéneos por edad, sexo, pobreza y movilidad residencial. El análisis espacial muestra que el patrón de muertes dista de ser aleatorio en el espacio; y que los hotspots de sobremortalidad comienzan en las “grandes ciudades” y se diseminan en el tiempo. Del mismo modo, el estudio de eventos muestra que el efecto no es lineal, sino que hay una evolución de corto y largo plazo de las muertes donde los grupos más afectados resultan ser los hombres y adultos mayores. Finalmente, considerando el caso de Lima, es posible verificar que la movilidad tiene un efecto significativo y positivo en la sobremortalidad, particularmente en distritos pobres, lo cual se condice con el final de la cuarentena.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).