Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú

Descripción del Articulo

La economía del imperio español de los siglos XVI, XVII y XVIII estuvo sustentada principalmente en la explotación de metales preciosos en las minas de sus colonias americanas. A pesar de que se conoce de manera general el impacto que esta actividad tuvo en la vida y la salud de los trabajadores de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Pontificia Universidad Católica del Perú
Repositorio:PUCP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196812
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12404/25306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Minas--Perú--Historia--Colonia
Restos humanos (Arqueología)--Perú
Evolución (Biología)
Perú--Historia--Siglos XVI-XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id RPUC_fb0dba65d287d20b18e080f33c39d85c
oai_identifier_str oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/196812
network_acronym_str RPUC
network_name_str PUCP-Institucional
repository_id_str 2905
dc.title.es_ES.fl_str_mv Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú
title Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú
spellingShingle Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú
Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
Minas--Perú--Historia--Colonia
Restos humanos (Arqueología)--Perú
Evolución (Biología)
Perú--Historia--Siglos XVI-XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú
title_full Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú
title_fullStr Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú
title_full_unstemmed Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú
title_sort Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perú
author Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
author_facet Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Dulanto, María del Carmen
dc.contributor.author.fl_str_mv Tomasto Cagigao, Elsa Lucila
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Minas--Perú--Historia--Colonia
Restos humanos (Arqueología)--Perú
Evolución (Biología)
Perú--Historia--Siglos XVI-XVIII
topic Minas--Perú--Historia--Colonia
Restos humanos (Arqueología)--Perú
Evolución (Biología)
Perú--Historia--Siglos XVI-XVIII
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description La economía del imperio español de los siglos XVI, XVII y XVIII estuvo sustentada principalmente en la explotación de metales preciosos en las minas de sus colonias americanas. A pesar de que se conoce de manera general el impacto que esta actividad tuvo en la vida y la salud de los trabajadores de las minas, existen muy pocos estudios detallados del tipo de daños que los procesos de obtención del metal produjeron en los cuerpos de las personas, ni tampoco la manera en que distintos segmentos de la población fueron afectados. Por otra parte, la mayoría de estudios sobre el trabajo en las minas coloniales se ha focalizado en la historia de grandes centros como Potosí y Huancavelica, existiendo pocos estudios sobre regiones con espacios de explotación y producción más pequeños, pero igualmente importantes para la economía colonial. Esta investigación es un aporte al conocimiento de la vida y salud de personas que trabajaron en uno de estos espacios de producción más pequeños, a partir del estudio bioarqueológico de una colección de restos humanos esqueletizados. Estos fueron exhumados durante trabajos de rescate arqueológico en la antigua hacienda Pucará, una hacienda mineral localizada en el partido de Huarochirí, que funcionó desde finales del siglo XVI, y cuyo apogeo ocurrió probablemente en el siglo XVIII. Utilizando los métodos usuales de la bioarqueología se hizo la reconstrucción del perfil biológico de cada esqueleto y se llevaron a cabo análisis de indicadores de estrés inespecífico, traumatismos, enfermedades infecciosas y malformaciones. El perfil demográfico de los ocupantes de la capilla presenta un fuerte sesgo hacia el sexo masculino de ascendencia americana, pero se encontraron igualmente restos de personas de ambos sexos, de todas las edades y de ascendencias americana, africana y probablemente europea. Los resultados de los análisis de hipoplasias lineales del esmalte mostraron mayor estrés fisiológico entre las niñas y entre infantes de probable ascendencia europea, tendencia que se revierte en el rango de 9 a 11 años, donde los niños con mayor estrés fueron los de ascendencia americana y sexo masculino. Los traumatismos también tuvieron una mayor frecuencia en este sexo y ascendencia. Otros indicadores, como la hiperostosis porótica, cribra orbital, indicadores de infección y malformaciones afectaron de manera más o menos similar a todos los grupos enterrados en la capilla. v Usando los postulados de la teoría de la construcción del nicho, se interpreta estos hallazgos como la construcción de un nicho negativo, es decir, desfavorable para la aptitud biológica de los individuos. Este nicho fue construido desde una ideología que organizaba a la sociedad en un rígido sistema de castas, en el que el poder económico era el medio para poder ascender o por lo menos sobrevivir. Todos los integrantes de este nicho contribuyeron a su construcción y reconstrucción, siendo igualmente todos afectados, unos más que otros, pero siempre de forma negativa, por las características ambientales descritas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-05T15:28:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-05T15:28:54Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2023
dc.date.issued.fl_str_mv 2023-07-05
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.other.none.fl_str_mv Tesis de doctorado
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12404/25306
url http://hdl.handle.net/20.500.12404/25306
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:PUCP-Institucional
instname:Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron:PUCP
instname_str Pontificia Universidad Católica del Perú
instacron_str PUCP
institution PUCP
reponame_str PUCP-Institucional
collection PUCP-Institucional
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la PUCP
repository.mail.fl_str_mv repositorio@pucp.pe
_version_ 1835638883154395136
spelling Vega Dulanto, María del CarmenTomasto Cagigao, Elsa Lucila2023-07-05T15:28:54Z2023-07-05T15:28:54Z20232023-07-05http://hdl.handle.net/20.500.12404/25306La economía del imperio español de los siglos XVI, XVII y XVIII estuvo sustentada principalmente en la explotación de metales preciosos en las minas de sus colonias americanas. A pesar de que se conoce de manera general el impacto que esta actividad tuvo en la vida y la salud de los trabajadores de las minas, existen muy pocos estudios detallados del tipo de daños que los procesos de obtención del metal produjeron en los cuerpos de las personas, ni tampoco la manera en que distintos segmentos de la población fueron afectados. Por otra parte, la mayoría de estudios sobre el trabajo en las minas coloniales se ha focalizado en la historia de grandes centros como Potosí y Huancavelica, existiendo pocos estudios sobre regiones con espacios de explotación y producción más pequeños, pero igualmente importantes para la economía colonial. Esta investigación es un aporte al conocimiento de la vida y salud de personas que trabajaron en uno de estos espacios de producción más pequeños, a partir del estudio bioarqueológico de una colección de restos humanos esqueletizados. Estos fueron exhumados durante trabajos de rescate arqueológico en la antigua hacienda Pucará, una hacienda mineral localizada en el partido de Huarochirí, que funcionó desde finales del siglo XVI, y cuyo apogeo ocurrió probablemente en el siglo XVIII. Utilizando los métodos usuales de la bioarqueología se hizo la reconstrucción del perfil biológico de cada esqueleto y se llevaron a cabo análisis de indicadores de estrés inespecífico, traumatismos, enfermedades infecciosas y malformaciones. El perfil demográfico de los ocupantes de la capilla presenta un fuerte sesgo hacia el sexo masculino de ascendencia americana, pero se encontraron igualmente restos de personas de ambos sexos, de todas las edades y de ascendencias americana, africana y probablemente europea. Los resultados de los análisis de hipoplasias lineales del esmalte mostraron mayor estrés fisiológico entre las niñas y entre infantes de probable ascendencia europea, tendencia que se revierte en el rango de 9 a 11 años, donde los niños con mayor estrés fueron los de ascendencia americana y sexo masculino. Los traumatismos también tuvieron una mayor frecuencia en este sexo y ascendencia. Otros indicadores, como la hiperostosis porótica, cribra orbital, indicadores de infección y malformaciones afectaron de manera más o menos similar a todos los grupos enterrados en la capilla. v Usando los postulados de la teoría de la construcción del nicho, se interpreta estos hallazgos como la construcción de un nicho negativo, es decir, desfavorable para la aptitud biológica de los individuos. Este nicho fue construido desde una ideología que organizaba a la sociedad en un rígido sistema de castas, en el que el poder económico era el medio para poder ascender o por lo menos sobrevivir. Todos los integrantes de este nicho contribuyeron a su construcción y reconstrucción, siendo igualmente todos afectados, unos más que otros, pero siempre de forma negativa, por las características ambientales descritas.The economy of the Spanish empire in the 16th, 17th and 18th centuries was mainly based on the exploitation of precious metals from the mines located on its American colonies. Although it is well known that this activity had an important impact on the life and health of mine workers, there are few studies that detail the type of lesions that the metal extraction processes produced in the bodies of those people, or the way in which different segments of the population were affected. Also, most studies are focused on the history of large centers such as Potosí and Huancavelica and not on regions with smaller exploitation and production spaces, that were also important for the colonial economy. This research is a contribution to the knowledge of the life and health of people who worked in one of these small centers. It is based on the bioarchaeological study of a collection of skeletonized human remains. These were exhumed during archaeological salvage work at the old Hacienda Pucará, a production space located in the Partido de Huarochirí. This Hacienda operated since the end of the 16th century, and its apogee probably occurred in the 18th century. Using the usual methods of bioarchaeology, the biological profile of each skeleton was reconstructed and analyzes of non-specific stress indicators, trauma, infectious diseases and malformations were carried out. The demographic profile of the occupants of the chapel is strongly biased toward males of American descent, but remains of both sexes, of all ages, and of American, African, and probably European ancestry were also found. The results of the analysis of linear enamel hypoplasias showed greater phisiological stress among girls and among children of probable European descent, a trend that reversed in the range of 9 to 11 years, where the children with the greatest stress were those of American descent and male sex. Injuries also had a higher frequency in this sex and ancestry. Other indicators, such as porotic hyperostosis, cribra orbitalia, infection, and malformations affected all the groups buried in the chapel in a similar way. Using the postulates of the niche construction theory, these findings are interpreted as the construction of a negative niche, that is, unfavorable for the biological fitness of individuals. This niche was built from an ideology that organized society in a rigid caste system, in which economic power was the mean to ascend or at least survive. All the vii members of this niche contributed to its construction and reconstruction, all being equally affected, some more than others, but always negatively, by the environmental characteristics described.spaPontificia Universidad Católica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/Minas--Perú--Historia--ColoniaRestos humanos (Arqueología)--PerúEvolución (Biología)Perú--Historia--Siglos XVI-XVIIIhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Pucará: Vida, salud y muerte en una hacienda mineral del virreinato del Perúinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis de doctoradoreponame:PUCP-Institucionalinstname:Pontificia Universidad Católica del Perúinstacron:PUCPDoctor en Arqueología con mención en Estudios AndinosDoctoradoPontificia Universidad Católica del Perú. Escuela de PosgradoArqueología con mención en Estudios Andinos10308912https://orcid.org/0000-0001-8525-769707258405222028Dulanto Brescia, Jalh ArturoVega Dulanto, Maria Del CarmenContreras Carranza, Carlos AlbertoVetter Parodi, Luisa MariaGuillen Oneeglio, Sonia Elizabethhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis20.500.14657/196812oai:repositorio.pucp.edu.pe:20.500.14657/1968122024-06-10 09:27:43.738http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessmetadata.onlyhttps://repositorio.pucp.edu.peRepositorio Institucional de la PUCPrepositorio@pucp.pe
score 13.924112
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).